
«Segundo encuentro de mujeres universitarias y científicas de Tucumán».
El propósito del encuentro es sostener un espacio que ponga en agenda el tema para motivar inquietudes y participación, en particular, de quienes tienen a su cargo la elaboración de políticas en ciencia y universidad.
Actualmente el género no se advierte como tema/ problema relevante. El acceso, permanencia y ascenso en las carreras del sistema científico y universitario continúa asociado al esfuerzo y mérito propios. Deja de lado, por ejemplo, lo referido a la conciliación de la esfera familiar y laboral. En tanto en Argentina y en Tucumán, las actividades vinculadas al cuidado y atención de otres sigue mayoritariamente desarrolladas por mujeres, hay una agenda aún a discutir. A pesar del surgimiento de nuevos arreglos familiares, que incluyen el involucramiento de los varones en el cuidado y, por supuesto, la posibilidad de acceder a equipamientos de cuidado que queda librada a la capacidad monetaria, la inequidad aún es latente.
Lo cierto es que solo recientemente se activan dispositivos institucionales que incorporan disposiciones más allá de las licencias por maternidad. La(s) violencia(s) de género, por otra parte, emerge como tema / problema que se vincula, determina y/o condiciona el quehacer científico y universitario.
La incorporación del género como categoría analítica y como concepto político respecto de la función social de la universidad, pone también en discusión la articulación entre la investigación, extensión y docencia y con el territorio, la incorporación de la innovación social y la producción de conocimiento sustantivo respecto a dimensiones emergentes, nuevas preguntas y demandas respecto de la formación y campos profesionales.


En la comisión organizadora junto a Virginia Albarracín, Marcela Vignoli y Carolina López Flores, docentes e Investigadoras del OFUT, con el acompañamiento de la FAU en relación a la implementación del Protocolo de prevención y acción institucional ante violencia por razones de género y/o orientación sexual, impulsaron esta actividad convencidas de la importancia de estas iniciativas en relación a las demandas de nuestro tiempo.
Natalia Czytajlo