A partir del lema del Congreso Arquisur 2019, “La producción de la ciudad contemporánea en el cono sur, desafíos y perspectivas desde la arquitectura”, hemos desarrollado el Taller en Red Arquisur en su 6º Edición, iniciando en el 2014, y trabajando en Red con las 23 facultades y escuelas de Arquitectura que integran el Arquisur. En esta oportunidad se espera una producción de más de 200 trabajos.
En nuestra facultad la coordinación local está a cargo de la Arq, Adriana Assef, y en esta oportunidad se invitó a participar a los Arq. Mirta Mateo, Carolina Segura, Sergio Balella, Fabricio Lorenzetti, Patricia Figueroa, Ana Auad, Marcela Donadío, Alejandra Guaraz, Dora Castro, al estudiante Federico Achar y al arquitecto César Brand, que colabora en la coordinación general del taller virtual.
Cada uno de los contextos a trabajar se hace en base a archivos que contienen información geológica y genealógica, y conforman la contextoteca, la cual ilustra sobre las diferentes ciudades y contextos, y está disponible para los estudiantes y docentes que conforman esta RED. De esta manera, cada uno de los contextos que participa sube la información pertinente, a través de videos, textos e imágenes, y una carpeta que contiene layers que expresan distintas dimensiones de problemáticas urbanas de la ciudad.
El taller virtual en Red, en nuestra facultad, está considerado como una materia electiva. En esta oportunidad la participación fue bastante importante, 42 alumnos trabajando de manera intensiva, a modo Workshop, desde el 22 de agosto al 2 de septiembre, de manera presencial, en la facultad, y de manera virtual a través de las redes, por medio de grupos cerrados de Facebook, relacionándose con estudiantes y docentes de otras instituciones.
El desafío particular que se planteó en esta edición fue la vinculación, lograda a través de un trabajo colaborativo entre grupos de estudiantes de diferentes instituciones. Grupos conformados por 4 estudiantes, 2 locales y 2 de otro contexto. Desde la FAU se integraron grupos con alumnos de La Plata, Mar del Plata, Buenos Aires, Mendoza, La Paz en Bolivia y Santiago de Chile. Los grupos decidían sobre cuál de las dos ciudades trabajar, a partir de las problemáticas emergentes detectadas, en base a las que se elaboran diagnósticos que sirven de base para la entrega final, que consta de 3 paneles (diagnóstico y problemática detectada, propuesta conceptual y proyecto propuesto).
Es importante resaltar que no se trata de un concurso por un mejor proyecto sino de un trabajo verdaderamente colaborativo dónde confluyen distintas miradas en un proceso de enseñanza aprendizaje en RED, dónde se palpa la compleja y rica vinculación entre los distintos contextos de las facultades y escuelas de arquitectura que conforman el Arquisur.
La producción final se muestra en ocasión del Congreso, dónde se expone toda la producción conformada por material gráfico y videos, que dan cuenta de los procesos que van llevando a cabo los equipos de trabajo a lo largo de los diferentes días que conforman este workshop.
Esta forma de trabajo implica un Feed Back permanente entre la coordinación y los equipos docentes y de estos con los estudiantes y los estudiantes entre sí, a través de la red. Este tipo de experiencia enriquecen notablemente la práctica de la enseñanza del proyecto, alimentada por las diferentes miradas y posiciones de los docentes que provienen de diferentes talleres y también, por los docentes de los contextos externos.
Arqta. Adriana Assef