Título de la tesis

“La incidencia de la forma urbana, en el aprovechamiento de energía solar en edificios del Área Central de San Miguel de Tucumán”

Profesional a cargo: María Victoria Longhini

Pertenencia institucional actual y de la carrera de posgrado

Docente Cátedra Técnicas Digitales I y II. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán. TDI y II  – FAU – UNT.

Becaria Pos Doctoral CONICET. Instituto de Luz, Ambiente y Visión, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán. ILAV – FACET – UNT.

Doctora en Medio Ambiente Visual e Iluminación Eficiente.
ILAV – FACET – UNT.

Contenidos:

El presente trabajo de investigación estudia la resolución formal de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en conjunto con la densificación progresiva del tejido urbano y de edificios de su Área Central, y su estrecha relación con el Código de Planificación Urbano y la influencia del mismo en el derecho al acceso de la energía solar.

Mediante simulación, que se elaboró como metodología de estudio, se revisaron los lineamientos respecto de habitabilidad, salubridad y garantías de accesibilidad de energía solar, que propone el Código de Planificación Urbano y su cumplimiento en el Área Central de San Miguel de Tucumán.

Se propone un proceso de simulación sistematizado para analizar las consecuencias de la densificación, producto de la industria de la construcción en curso, aplicando una metodología para investigar los efectos reales de la puesta en práctica de las normas urbanísticas. Esta permite el análisis del potencial de producción de energía limpia en superficies expuestas a la misma, la pre-visualización y estudio de la habitabilidad de patios de edificios de gran altura y la verificación de legislaciones que necesiten ser revisadas a fin de dar una solución real y efectiva a problemas de diseño y habitabilidad.

Se desprende de esta investigación la propuesta de incluir la componente de energía solar en los lineamientos del Código de Planificación Urbano, surge así la idea de un Factor de Sostenibilidad Ambiental Solar -Fa.S.A.S.-, que comprende contenidos del tipo solar, climático, factor de visión de cielo, entre otras. Una nueva mirada de la Planificación Urbana, que entiende la incorporación del recurso solar como parte de una estrategia de diseño para la generación de un nuevo paisaje urbano, una propuesta desde el saneamiento y la habitabilidad de Áreas urbanas que está siendo relegadas en pos de los intereses económicos reinantes.

La innovación propuesta es algo más que un cambio en el contenido de la legislación y las normativas en los máximos y los mínimos edificables, es un avance en los derechos y las garantías de los habitantes de la ciudad en el acceso a la energía solar como fuente de luz y calor.

Fecha y Lugar de realización: miércoles 6 de noviembre a las 17:00 hs. Aula de Posgrado. (a confirmar)

Destinatarios: Docentes, Investigadores, Egresados y Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, profesores universitarios y alumnos en general.

Se otorgarán certificados de asistencia

Actividad abierta y gratuita

Informes:

Secretaría de Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNT

Av. Kirchner 1900. Block Arquitectura. 2º piso – Tel. (381) 4107541

Mail: postgrado.arq.tuc@herrera.unt.edu.ar