
Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNT
Curso de Extensión: Diseño de Mobiliario Urbano
Coordinadora: Dra. Arqta María Lombana
Disertantes: Mg. DI Patricio Corvalán / Arq. Verónica Lombardelli / Arq. Josefina Ocampo
Modalidad: módulos de 3 hs, una vez por semana a lo largo de 3 meses aprox.
Patricio Corvalán: . Magíster en Diseño Industrial (2013-2015) en el Instituto de Tecnología de Rochester /NY. Estados Unidos. (RIT / Rochester Institute of Technology)
- Formación de grado como Diseñador Industrial (2004-2009) en la Universidad Nacional de Córdoba. (FAUDI-UNC)
- Actualmente dicta la asignatura “Mobiliario” dentro de la Tecnicatura Superior en Diseño Industrial en el Instituto Técnico de la UNT. 2017 a actualidad y la asignatura “Proyecto Final” en la carrera de Diseño Industrial de la Universidad de San Pablo-T desde el año 2015.
- A cargo del Workshop: “Recursos Alternativos y Evolución de Valores en el Diseño de Objetos”. En el marco de los 20 años de la carrera de Diseño de Interiores y Equipamiento. Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, 2015.
- Relevamiento y Diseño del Manual de Equipamiento Urbano de la Dirección de Planificación Urbanístico Ambiental de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Tucumán, 2012
- Curso de Extracurricular> “Diseño de Mobiliario” dictado por Arq. María José Verón y Johnny Gallardo y Germán Soria. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba 2008.
- Asistente en la Conferencia sobre “Diseño de Mobiliario Urbano” dictada por la Arq. Diana Cabeza en el marco de conferencias del GEADI. UNC, Córdoba, 2008
Fundamentación del curso:
La ciudad de San Miguel de Tucumán, así como otras localidades de la provincia requieren un buen aprovechamiento de sus espacios urbanos, lo cual de alguna forma impacta en la calidad de vida de sus habitantes.
“[…] De hecho, para muchos teóricos del urbanismo la calidad de vida de los habitantes de las ciudades tiene que ver muchas veces con la proporción de estos espacios comunes y del uso que de ellos se hace.”*
*Krauel Jacobo, Elementos Urbanos 1
Este curso busca transmitir cómo es el proceso de diseño de las piezas de mobiliario urbano, los factores que entran en juego y algunos casos de estudio en trabajo de campo. Más allá de que ingenieros y arquitectos puedan proponer y ejecutar obras de mobiliario urbano, este curso busca cubrir el enfoque del diseño de producto/diseño industrial, pensando en un sistema semi-industrializado e intentando mostrar todos los factores que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar este tipo de elementos urbanos de uso público.
Objetivos:
Se busca abordar y transferir cuestiones teóricas, metodológicas y aprendizaje de praxis sobre los factores involucrados en el proceso de diseño de “mobiliario urbano” desde un enfoque específico. Mostrar ejemplos, el proceso de diseño según diferentes autores, un análisis del entorno, de los usuarios, diseño para la accesibilidad.
Contenidos:
Ejemplos. El proceso de diseño de mobiliario urbano. La comunicación mediante dibujo expresivo. Búsqueda de antecedentes. Exploración en maquetas. Paneo de materiales y procesos. Pensar en el armado de la pieza. Diagramación de ficha de producto. Comunicar detalles constructivos. Líneas de mobiliario. Experiencia de campo en entornos locales. Vinculación con instituciones municipales.
UNIDAD 1: El Proceso de Diseño
El proceso de Diseño de Producto y los factores específicos de Mobiliario Urbano. Metodología según diferentes autores. Búsqueda de antecedentes
UNIDAD 2: Comunicación del Diseño
Bocetos de ideación, dibujo expresivo, detalles constructivos, esquemas para dialogar con otras partes involucradas, planos técnicos explicativos.
UNIDAD 3: Materiales y Procesos
Diseñar desde los formatos comerciales, estimar desde estructuras antecedentes, materiales innovadores en diseños contemporáneos, procesos productivos.
UNIDAD 4: Ensamblado e Instalación
Exploración con modelos a escala, pensar la instalación y el armado del mobiliario urbano, detectar oportunidad de mejoras en piezas existentes.
UNIDAD 5: Trabajo de campo y Praxis
Experiencias locales en comunidades, cuestiones culturales.
UNIDAD 6: Accesibilidad en Mobiliario Urbano
Adaptabilidad de mobiliario existente. Accesibilidad y su implicancia en el diseño de mobiliario urbano.
UNIDAD 7: Catálogo y Ficha de Producto
Cómo se organiza una línea de mobiliario urbano, armado de catálogo, diagramación y diseño de ficha de producto
Destinatarios:
Estudiantes y egresados de la carrera de Arquitectura, estudiantes y egresados de la carrera de ingeniería civil, estudiantes y egresados de la carrera de Diseño de Interiores y Equipamiento, estudiantes y egresados de la carrera de Diseño Industrial.
Cupo:
Cupo mínimo de 8 y máximo de 30 inscriptos.
Por mayores informes dirigirse a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT.
extensionfau@herrera.unt.edu.ar