Con fecha 27 de octubre del 2020 el HCS de la UNT aprobó la Carrera de Posgrado «Especialización en Gestión Integral del Proyecto Arquitectónico», cuya presentación fue realizada por el Arq. Edgardo Albo, Profesor Titular de la Cátedra de Economía de esta casa.
Esta carrera fue aprobada en el seno del HCD, en setiembre del 2019, oportunidad en la que se propuso al Dr. Arq. Juan Ramazzotti y al Arq. Edgardo Albo como Director y Co Director de la misma respectivamente.
FUNDAMENTOS DE CREACIÓN
La Carrera de Especialización en GESTION INTEGRAL DEL PROYECTO ARQUITECTONICO (GIPA) se propone para su aprobación a los fines de contribuir a fortalecer el 4° Ciclo – Postgrado: Disciplinar Especializado, de capacitación profesional avanzada y especializada en saberes disciplinares y/o metodológicos, previsto en Plan De Estudios 2008, en un área del conocimiento de alta relevancia disciplinar y profesional que demanda una profundización y actualización permanente; y continuando con la formación de excelencia que la Facultad de Arquitectura ya está consolidando, a través del Doctorado en Arquitectura y la Carrera de Especialización en Arquitectura Sustentable, carreras acreditadas vigentes -y activas- en la actualidad.
La propuesta de Especialización en “Gestión Integral del Proyecto Arquitectónico” es el fruto de una productiva confluencia de, por un lado, una búsqueda y propuesta de la propia Cátedra de Economía de la Construcción de la FAU apuntada desde hace un buen tiempo a generar por distintos canales -y ofrecer- capacitación y herramientas al medio en los temas referidos a la propuesta y; por otro, de las políticas estratégicas de la gestión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en el campo del Posgrado y su relación con la Docencia, la Extensión y la formación continua del estamento Graduados, tanto de los profesionales que intervienen en este tipo de procesos a nivel local, así como provincial y de la región del NOA. Esta confluencia permite aportar a sostener y construir propuestas de formación de alto nivel académico desde una Universidad Pública manteniéndonos, consolidándonos y expandiéndonos como referentes de formación y actualización permanente en diálogo con los cambios tecnológico-económico-sociales.
El campo de actuación profesional que la Especialización busca fortalecer y enriquecer se presenta en la actualidad en una encrucijada que, mientras puede ser leída como una debilidad, nos empuja a transformarla en una potencialidad. Si bien es central en nuestra formación disciplinar de grado todo lo enunciado en la propuesta de Especialización, es necesario contar con una alternativa de formación de posgrado que permita a los graduados (docentes y en general) manejar herramientas específicas y actualizar perspectivas teórico-metodológicas acordes a un desarrollo profesional específico en permanente evolución y adaptadas a nuestro contexto. Pese a la centralidad enunciada, destacamos al mismo tiempo la vacancia de este tipo de oferta a nivel de Posgrado, aun cuando una formación y preocupación sostenida por parte de los docentes de la Cátedra ha terminado por conformar un campo de conocimiento y de experiencias que son valorados por la comunidad y le valen un estimado reconocido que los transforman en referentes profesionales y académicos de la temática.
El campo temático que la Especialización viene a cubrir se desarrolla tradicional y especialmente en el marco del trabajo profesional (por fuera de la academia) de los numerosos arquitectos y profesionales de disciplinas afines, sin que haya una tradición de formación de Posgrado específica sobre estos temas. Así, los referentes académicos son sobre todo referentes de la práctica profesional y es a través de este tipo de propuestas que buscamos revertir esta tendencia, apuntando a fortalecer la reflexión y discusión académica incorporando la complejidad de intervenir en el medio y en una realidad concreta, a la vez que enriquecer y fortalecer las prácticas con la reflexión y sistematización teórica.
Así, es menester ahondar en la justificación referida a la orientación temática que propone esta nueva especialización:
- VISION INTEGRAL DEL PROYECTO ARQUITECTONICO
La presente carrera se propone fortalecer la relación del pensamiento proyectual con el pensamiento productivo; promoviendo el concepto de Gestión Integral del Proyecto, desde su etapa de formulación inicial hasta su concreción y proyección en el uso. Esto se corresponde con el eje de la formación disciplinar de la carrera de Grado, hacia donde convergen los conocimientos abordados en las distintas asignaturas de los 3 Ciclos de la formación en Arquitectura, y apunta a articular y ver de manera integrada aquello que sólo se alcanza a concretizar a través de su PRODUCCION, que se plasma en la realidad concreta en nuestro medio sin que sea posible introducirla completamente –acorde a su cambiante desenlace y adaptación a la coyuntura económica, política, social, etc.- en la formación de grado.
- NUEVO PARADIGMA SOCIO ECONOMICO
La creación de las capacidades para competir e insertarnos en el contexto actual está condicionada por las características del paradigma técnico – económico vigente: la Era de la Informática y las Telecomunicaciones. Las tecnologías de información y conocimiento han revolucionado la manera en que pensamos, creamos, procesamos y compartimos los datos.
Esta nueva revolución tecnológica se basa en principios tales como el uso intensivo de la información, la integración descentralizada, las estructuras en red; el conocimiento como capital, los conceptos de heterogeneidad – diversidad – adaptabilidad. La segmentación de los mercados y la proliferación de nichos. Las economías de cobertura y de especialización combinadas con escalas. Así también lo expresa el Arq. Pablo Martínez Díez en una entrevista en el Diario La Nación (Diciembre de 2018) cuando dice: “La automatización del trabajo, asociada al crecimiento de la robótica y la inteligencia artificial, el trabajo a distancia, asociado al desarrollo de cada vez más potentes redes de telecomunicaciones o la aparición de la micro logística, clave en el e-commerce y asociada a la aparición de drones y desaparición del automóvil serán los configuradores de este futuro”.
Al mismo tiempo, mientras aumenta la demanda de edificios para un mundo en constante crecimiento, la población mundial crece en las ciudades y éstas se están densificando a gran velocidad. Se impone la necesidad de producir respuestas a nuevos requerimientos. La demanda exige nuevos diseños y materiales, además de obras que incorporen los cambios que plantea la sustentabilidad; de producir ofertas de variada escala y pensada para distintos perfiles socioeconómicos que se adapten a los constantes vaivenes de la economía.
La comprensión acerca de los problemas del presente y la capacidad de resolver y proyectar creativamente mirando hacia el futuro son algunos de los desafíos de la arquitectura.
- INSERCION DEL NUEVO PROFESIONAL
Del total de arquitectos argentinos, solo la mitad tiene su matrícula habilitante activa; lo que lleva a pensar que se recibe un porcentaje mucho mayor de profesionales de los que luego logran la inserción laboral en alguna de las incumbencias de la carrera.
En la mayoría de las provincias los arquitectos proyectan viviendas. Un 80% de los profesionales registra obras residenciales hasta 150 m2. El porcentaje baja a un 38 % en las grandes ciudades.
En de obra, el porcentaje restante se desempeña en las distintas actividades que implican la gestión profesional.
Por otro lado, la relación ideal es de un arquitecto cada mil habitantes. En el año 2000, Argentina estaba por debajo (0,81), pero en 2013 la cantidad de arquitectos creció considerablemente hasta llegar a 1,46 profesionales por cada mil habitantes. Además, si se consideran los arquitectos graduados, no solo los que tienen matrícula, la relación en nuestro país es de 2,15. El doble que la ideal. Y si además, tenemos en cuenta que la cantidad de estudiantes en las facultades de arquitectura aumenta, todo indica que la relación tenderá a alejarse más de la ideal.(Fuente: Congreso Nacional de Arquitectos. Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y Sociedad Central de Arquitectos. 2013)
Todo lo expuesto da razones para justificar la necesidad de una actualización que acompañe estos cambios constantes de la realidad; permitiendo encontrar mejores formas de gestionar y producir la arquitectura; preparando profesionales con una formación fuertemente adiestrada para ello
OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA
- La presente Carrera tiene como objetivo brindar al graduado universitario de las áreas relacionadas con la gestión integral del proyecto arquitectónico, herramientas prácticas y de profundización de conocimientos específicos
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA CARRERA
- Interpretar la realidad y actualidad del proceso y el producto arquitectónico, esto es, gestionar el proceso de Diseño e integrarlo con el proceso de Producción, con una visión integral de todas las etapas: Proyecto | Obra | Uso | Residuos. Entendiendo que cada una de ellas mantiene características centrales que se resignifican y actualizan permanentemente a la vez que establecen vínculos y se afectan entre ellas.
- Insertarse en el medio y desempeñarse con idoneidad en cualquiera de las fases del proceso de Gestión, acorde a las exigencias de la época y de nuestra misión y responsabilidad en la formación de profesionales comprometidos con su entorno, su contexto social y económico y su tiempo.