LA FAU EN LA RED ULACAV
Durante el mes de noviembre del año 2021 se realizó el XXVII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV, convocado con el tema HÁBITAT Y COMUNIDADES EMPODERADAS EN AMÉRICA LATINA “Contexto de pandemia y movilizaciones sociales. Aportes disciplinares para la configuración integral del Hábitat”.
El Encuentro se desarrolló bajo la modalidad virtual y fue organizado por la Cátedra Jacques Aprile-Gniset, perteneciente a la Escuela de Arquitectura y la Facultad de Artes Integradas, de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), e integrante de la RED.
La Red ULACAV, conformada en el año 1994, está integrada por una variada multiplicidad de espacios académicos entre los que se encuentran diferentes cátedras de la FAU-UNT. Este año se incluyó por votación en la Comisión Directiva por primera vez a uno de estos equipos, representado por la Dra. Arqta. Paula Boldrini, quien participa activamente en nombre de todo el plantel docente de la Diplomatura “Producción Social del Territorio”, la Práctica Profesional Asistida “Hábitat Participativo” y la Electiva “Hábitat Popular”. Se trata de una propuesta de posgrado y dos en la formación de grado, abocadas al abordaje social de la producción del hábitat, teniendo en cuenta los sectores populares como preocupación principal. Las tres instancias surgieron en diferentes momentos, ante las demandas de estudiantes y profesionales por una mirada integradora que aborde las diferentes problemáticas inherentes al hábitat. La última electiva, impulsada además a propuesta estudiantil, con el interés por profundizar en estos temas y canalizar la participación en Encuentros como los Nacionales de Arquitectura Comunitaria y la Red ELACAV.
De esta forma la Facultad de Arquitectura avanza en la integración de espacios destinados a fortalecer el rol social de la Universidad, planteado reiteradamente en los espacios de discusión generados por las Jornadas Interclaustros y que requieren de esfuerzos, la mayoría de las veces, autogestivos tanto de parte de docentes como de alumnos, para poder crecer.

El próximo Encuentro de la Red se llevará adelante durante este año en la ciudad de Córdoba, Argentina, donde se espera una importante participación de universidades nacionales y latinoaméricanas, en el esfuerzo por fortalecer la producción teórica, multiplicar los espacios de formación disciplinar y en definitiva, el rol social de la Universidad para resolver demandas sociales postergadas. www.redulacava.org.
Los equipos de trabajo están conformados por Paula Boldrini, Matilde Malizia, Guillermo Rolón, Pablo Paolasso, Silvia Nassif y Josefina Racedo, para el caso de la Diplomatura «Producción Social del Territorio”. En el caso de la PPA Hábitat Participativo faltan Matilde Malizia, Guillermo Rolón, Ana Dantur, Corina Cattaneo, Eduardo Astudillo y Paula Boldrini. La nueva Electiva Hábitat Popular está coordinada por Ana Dantur y Paula Boldrini, con Corina Cattaneo, Luis María Alvarez y Martina Paz, y ahora también las seminaristas Patricia Barroso, Paulina y Marina Monroy. Diplomatura Producción Social del Territorio PPA Hábitat Participativo y Electiva Hábitat Popular.


LA FAU EN TERRITORIO
Durante el año 2021 la Facultad de Arquitectura y Urbanismo tuvo un rol protagónico en procesos de mejora del hábitat popular en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán. A través del Equipo de Vinculación Tecnológica MHAPA (Mejora Participativa del Hábitat) perteneciente al Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, CONICET-UNT), se llevaron adelante dos experiencias de trabajo participativo en dos sectores de la ciudad incluidos en el Registro de Barrios Populares (RENABAP).
En uno de los casos, la tarea se desarrolló en articulación entre los técnicos de la Secretaria de Promoción y Desarrollo Social de la Municipalidad de Tafí Viejo y el Equipo MHAPA, para la elaboración del anteproyecto de mejora integral de los barrios Cortada de Martorell, Niño Jesús y Ampliación Meloni. La tarea, incluyó un pormenorizado relevamiento socio-habitacional y la elaboración de mapas cualitativos de manera participativa que, junto con los trabajos desarrollados por otros grupos para diseño de las infraestructuras, formarán parte del informe final que tiene por fin último la ejecución de un proceso de mejora participativa del hábitat que incluye más de 270 familias. La tarea, forma parte de las políticas públicas implementadas por la Secretaria de Integración Socio urbana (SISU) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.Técnicos del Equipo MHAPA elaborando uno de los mapas cualitativos en Tafí Viejo.
Por otro lado, el Equipo MHAPA se encuentra desarrollando una tarea similar en la Capital de la provincia, en articulación entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Universidad Tecnológica Nacional y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. Los barrios sobre los que se actúa en este caso son Autopista Sur y Los Vásquez, localizados en el sureste de la Capital, donde además el Equipo de vinculación tecnológica MHAPA sostiene tareas de acompañamiento para la mejora del hábitat desde el año 2015. Estas actividades sirven de base material para el desarrollo de las prácticas profesionales y electivas que brinda el mismo grupo de trabajo a la FAU.

Por último, los conocimientos capitalizados en estas experiencias, fueron compartidos con la nueva Unidad Ejecutora perteneciente al Municipio de San Miguel de Tucumán (destinada a la mejora de barrios RENABAP), a fin de contribuir al impulso de este tipo de políticas públicas en diferentes partes la Provincia.Reunión de trabajo entre miembros de la Unidad Ejecutora del Municipio San Miguel de Tucumán y el equipo técnico del MHAPA.