Durante las últimas dos semanas, se llevaron a cabo capacitaciones de Ley Micaela en las facultades de la UNT para dar cumplimiento al mandato de democratizar la perspectiva de género en las casas de altos estudios. En estos días se está capacitando a Funcionarios, a Nodocentes de las distintas facultades, a Personal de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y referentes de las distintas Unidades Académicas y Escuelas Experimentales. Es importante destacar que, con el inicio de las capacitaciones en «Ley Micaela», la Universidad Nacional de Tucumán se convirtió en la primera casa de altos estudios del país en abordar esta temática.

En el transcurso de la segunda jornada de las capacitaciones de la Ley 27.499, realizada el miércoles 27 de octubre en la FAU, pudimos charlar con autoridades que participaron en la misma.

Soledad Julia, Vice decana de la FAU, respecto a las capacitaciones expresó: “Es fundamental porque tiene un efecto multiplicador, no es solamente la capacitación del personal que se desempeña en el ámbito universitario sino que esa misma capacitación de alguna manera se explica, se multiplica y se traslada hacia las familias de todos los integrantes que están participando, es una toma de conciencia que se difunde hacia el resto de la sociedad”.

Guillermo Noguera, director de la biblioteca de la facultad de Cs. Económicas expresó: “Hay muchas cuestiones que desconocía en lo que respecta a la ley, son temas que se conversan en mi familia pero sí creo que hace falta muchas veces profundizar en esta problemática y en esta cuestión de género y sus derechos”. “Hay desconocimiento por cuestiones generacionales, hoy los chicos son más conscientes de sus derechos y obligaciones pero por ahí la gente más grande no vio estos temas o muchas veces no los quiere ver y creo que es necesario profundizar y difundir”.

Por otro lado, también charlamos con María Laura Basbus, coordinadora del área de DDHH de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles del Rectorado de la UNT, abogada especialista en género, quien trabajó con personal de la FAU y destacó que las capacitaciones de las universidades tienen que ver con “avanzar sobre determinadas problemáticas del tejido social y que tiene que ver con poner a la mujer en ese famoso tramo de la igualdad que hablamos cuando cantamos el himno nacional argentino”. “Tratamos de bajar la ley y los preceptos de la ley a la voz popular, más que con que se queden con algo, que se genere una inquietud por leer nuestras normas, por interiorizarse sobre el significado de las convenciones internacionales que es de donde surge nuestra ley nacional 26485 de Protección Integral Contra la Violencia contra la Mujer. Y que se interesen por leer porque la lectura genera esa perspectiva de género por considerar al otro ya, como sujeto de derechos de igualdad, que es lo se busca a través de esa ley”.

Basgús agregó que la adhesión a la Ley Nacional 27.499, conocida como «Ley Micaela», tendrá no sólo incidencia hacia adentro de la UNT, sino que impactará en toda la sociedad tucumana.

«La idea es que, a partir de marzo del año próximo, se capacite a personal Docente y también a los Alumnos», cerró.

Además, la Mg. Carolina Moreno, Directora del Programa de Educación Sexual Integral de la UNT se refirió de la siguiente manera:  “Lo que se dió en la primera parte es todo lo que tiene que ver con la Ley y en la segunda parte se verá el aspecto psicológico del perfíl del hombre violento, por que se perpetúa el maltrato, por que se genera la violencia, cuáles son los efectos colaterales psicológicos de la víctima, entre otros”. “Tenemos que seguir capacitando, seguir educando porque la violencia es una conducta aprendida en la niñez, no es una patología psiquiátrica.”