
Presentación
Josefina María Ocampo, docente de la catedra Legislación y Ejercicio profesional, en la asignatura Electiva Diseño universal y de la Práctica profesional Asistida. Miembro del Gabinete de Diseño Universal y de la Red de Cátedras de Accesibilidad de la República Argentina. Soy, Magister en Accesibilidad, Universidad de Jaén, España. Maestranda en Política y Gobierno, Universidad San Pablo T, Tucumán. Doctorada en Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Diplomada en Fotografía Social, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Buenos Aires.
¿De que se trata la Asociación a la que te postulaste.?
La Unión Internacional de Arquitectos UIA, ha conformado el Programa de Trabajo en ‘Arquitectura para todos’ para el período 2021-2023. Los objetivos de esta Comisión son: Fomentar una concepción arquitectónica y urbana respetuosa con los usuarios, Promover la calidad arquitectónica y urbana de realizaciones accesibles a todos los usuarios mediante la organización del espacio, escalas, formas y materiales. Demostrar que la accesibilidad es un factor esencial de la arquitectura y el medio ambiente.
¿Por qué te postulaste?
La UIA, convoco a postulantes idóneos en el conocimiento de Accesibilidad y Diseño Universal, de todo el mundo para conformar esta Comisión de Trabajo, motivo por el cual FADEA, Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, envió las postulaciones a la Co Directora del Programa de Trabajo Arquitectura para Todos PW AfA. Me postulé porque mi profesión y docencia se centran en el tema de la accesibilidad y la Discapacidad, y lo hago con mucha dedicación y amor.
¿Cómo fue el proceso?
El proceso de selección requirió el envío del Curriculum Vitae, una carta oficial de nombramiento del candidato del país miembro dirigida al presidente de la UIA, adjuntando una serie de declaraciones y documentos que eran requeridos. Todos los documentos fueron enviados en inglés. El cargo es de representantes nacionales ante la UIA. He sido designada miembro de esta comisión, junto a codirectores de Australia y Polonia. De Argentina, la comisión está formada ´por Arq. Eduardo Schmunis (Sociedad Central de Arquitectos, Bs As) y Arq. Claudio Benardelli (Agencia Nacional de Discapacidad, Bs As) y yo (Colegio de Arquitectos de Tucumán, FAU, UNT, Tucumán).

¿Qué perspectivas se te abren a partir de esto?
Las perspectivas de trabajo, se encaminan a tratar el tema de la Accesibilidad a nivel internacional, trabajar para la difusión y la capacitación. También la visibilizacion como un tema transversal en todos los órdenes de nuestras vidas.
¿Qué implica personalmente para vos e institucionalmente para la FAU?
En lo personal, me posibilita seguir trabajando en forma vinculada con otros profesionales a nivel internacional, en un intercambio constante de trabajo y evolución del tema. Para la FAU, significaría la posibilidad de que se conozca el trabajo académico respecto de la accesibilidad, sobre todo a través del Gabinete de Diseño Universal, órgano que funciona dependiente de la secretaria de extensión y vinculación con el medio. Es un trabajo que realizaré en conjunto con el Colegio de Arquitectos de Tucumán, del cual soy miembro.
¿Qué recomendarías a estudiantes y colegas que quieren iniciarse en las temáticas que trabajas con tu equipo en la FAU?
El objetivo de la enseñanza del Diseño Universal en nuestra facultad, es garantizar el derecho a la formación universitaria para todos con el conocimiento de las herramientas de diseño. Las instituciones universitarias deben promover la excelencia y asegurar la libertad académica, la igualdad de oportunidades y posibilidades. Implica promover la formación inclusiva desde sus cátedras, para el reconocimiento de la diversidad social. La universidad es la formadora de profesionales receptivos y propositivos de las buenas prácticas sociales desde sus especificidades académicas y además debe garantizar la equiparación de oportunidades para la formación, donde las condiciones sensoriales o motrices de sus miembros no establecen diferencias. La universidad, a través ese entorno físico y social inclusivo, también educa, articula, y participa.
¿Cuáles son los desafíos de pensar la accesibilidad desde el diseño y los principales problemas que se ven en nuestras ciudades?
En el Diseño, los arquitectos debemos considerar la Accesibilidad, como un circuito que nos posibilita llegar, acceder, circular y usar, a un espacio. Implica diseñar espacios accesibles, dando respuesta a las necesidades de todos los usuarios en término de calidad de vida, proyectando para la más amplia diversidad posible. Las buenas prácticas en accesibilidad son aquellas acciones que, a través de una percepción sensible del entorno y un conocimiento exhaustivo de las personas, se encaminan a la consecución de edificios, ciudades, entornos naturales, productos, comunicaciones y servicios, utilizables con calidad, confort, comodidad y seguridad por todas las personas independientemente de su edad y de su capacidad o discapacidad.Las ciudades, a través de las planificaciones urbanísticas, en muchos casos, no han tenido en cuenta las barreras arquitectónicas ni urbanísticas. Sin embargo, considerar, y trabajar por la Accesibilidad, pensando en todos los ciudadanos es hoy un tema primordial en materia de sostenibilidad.