
Expositor: Dra. Lucia J. Juarez.
Arquitecta (FAU-UNT) Ex Docente FAU. Tesis Doctoral realizada a través de una Beca otorgada por el ‘Arts and Humanities Research Council, Uk en la Universidad de Edimburgo.
Coordinador: Dra. Ana Lozano
Organizan: Secretarías de Investigación y Posgrado
Día, hora y lugar: Miércoles 22 de Mayo de 2019, 17:00 hs.,
Aula de Posgrado FAU
Objetivo: Proporcionar un análisis crítico de la introducción del hierro británico, y especialmente del escocés en Argentina, centrándose en cómo operaban las redes imperiales, cómo afectaban a la industria local del hierro y cómo impactaron en el diseño y las expectativas sociales relativas a la arquitectura. Esto se logrará compartiendo contenidos del proyecto de Doctorado titulado “Trading nations. Architecture, Informal Empire and the Scottish Cast Iron Industry in Argentina” , realizados por una egresada de la FAU durante los años 2011 y 2017 en la Universidad de Edimburgo.
Programa de contenidos:El imperio británico, tanto formal como informal, dejó un legado material en todo el mundo. En general, se entiende que los procesos industriales en Gran Bretaña durante el siglo XIX y XX contribuyeron significativamente al desarrollo y la innovación en la arquitectura. La producción en masa de materiales industriales fue clave para este cambio. El hierro forjado y fundido en particular, tuvieron un efecto dramático en el tipo y la escala de construcción que podría producirse. La gran capacidad de hierro (y más tarde de acero) transformó el entorno urbano al permitir la construcción de edificios como ferrocarriles, fábricas, almacenes, edificios de exposiciones, museos y mercados cubiertos en una escala y con una velocidad nunca antes vista. A medida que la estructura y el ornamento se combinaron, el hierro producido industrialmente se convirtió en un componente fundamental, no solo en la estructura subyacente de los edificios, sino también en su decoración.
En Argentina, no hubo una «revolución industrial» propia: la maquinaria utilizada para desarrollar la industria local se importó del exterior, especialmente de Gran Bretaña. Los productos manufacturados en el extranjero eran más baratos y más avanzados; los materiales, como el hierro, necesarios para la industria, los nuevos edificios y los ferrocarriles también se importaron, lo que dio lugar a una forma de dependencia tecnológica que hizo muy difícil que los empresarios desarrollaran industrias locales. Además, el hierro era tan importante para el desarrollo de la Argentina que le dio a Gran Bretaña un enorme poder.
Las fundiciones de hierro británicas, y especialmente escocesas, que fabricaban y enviaban una amplia gama de elementos de hierro desempeñaban un papel importante en el desarrollo de la Argentina. Muchos de los elementos de hierro fundido descubiertos durante la investigación seran relevados y explicados durante la charla.
Carga horaria:2 hs. Exposición y debate.
Condiciones de admisión:Dirigido a estudiantes avanzados, egresados y docentes de la carrera de arquitectura y disciplinas afines.
Número de alumnos:Cupo mínimo 5 y cupo máximo según capacidad del aula asignada.
Formas de acreditar la asistencia de los participantes
Se tomará asistencia mediante planilla de firmas al inicio y final de la actividad.
Factibilidad financiera
La actividad propuesta no necesita de financiamiento. Se desarrolla en el marco de transferencia de una movilidad de investigación financiada por Secretaria de Cultura de la Nación-BECAR Cultura 2018.
Las inscripciones se realizarán el día y en el lugar de la charla