Título de la tesis:
“Transformaciones territoriales. Nuevas dinámicas en la producción del suelo residencial en el Área Metropolitana de Tucumán”

Profesional a cargo: Dra. Arqta. Rosa Lina Cuozzo

Pertenencia institucional actual y de la carrera de posgrado

Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.

Contenido:

La tesis tomó como objeto de estudio al Área Metropolitana de Tucumán (AMET) considerada una ciudad intermedia. En esta área urbana, la expansión, como en la mayoría de las ciudades latinoamericanas se ha desarrollado de modo vertiginoso y con insuficientes instrumentos normativos en la gestión del suelo. El proceso de transformación iniciado en los ‘90 a nivel nacional, se materializa en el AMET a partir del 2001 dando lugar a una ciudad cada vez más fraccionada y segmentada, a causa de la presencia de numerosas barreras que desarticulan la estructura, el desarrollo de una periferia disgregada y la existencia de amplios espacios con conflictos ambientales, donde la población se encuentra en situación de vulnerabilidad y sin acceso a los servicios necesarios para una adecuada calidad de vida. Ante esta realidad la tesis ha buscado comprender el modo en que se produjo el suelo urbano, para el período 1970-2014, desde una visión integral, involucrando relaciones, acciones y procesos significativamente dinámicos. Para su estudio se utilizó como herramienta de análisis un sistema de Información Geográfica SIG. Estos procesos están guiados por un juego de lógicas urbanas, donde los actores involucrados realizan acciones dejando una impronta en el espacio. Se buscó a través de la investigación visibilizar estas lógicas a fin de poder actuar y gestionar la ciudad. Asimismo se analizó la relación existente entre las características del espacio urbano residencial y la población que lo habita, considerando que un hábitat de calidad debe involucrar además de una vivienda adecuada, elementos urbanos que aseguren apropiadas condiciones de vida y el acceso a los bienes y servicios que brinda la ciudad. Se concluye a partir de la investigación que como resultado de las lógicas que guían la producción del espacio residencial, el espacio urbano está fragmentado, jerarquizado en relación con las condiciones ambientales del territorio y dividido socialmente según el nivel socio-económico de la población. Para superarlo es necesario repensar y re- construir la ciudad como escenario de la vida colectiva, producto social de todos sus habitantes, una ciudad donde no solo se vive, se habita, alcanzando el derecho a la ciudad que no es un derecho más, debido a que implica habitar con dignidad, igualdad, oportunidad y en relación con los demás. En este sentido se pretende contribuir a la comprensión de esta ciudad metropolitana intermedia, tanto para el aporte al conocimiento como para la construcción de pautas tendientes a la configuración de un espacio socio-territorial equitativo, escenario de la vida colectiva, para una ciudad donde se viva alcanzando el derecho a la ciudad que no es un derecho más, debido a que implica habitar con dignidad, igualdad, oportunidad y en relación con los demás.

Fecha y Lugar de realización: miércoles 04 de diciembre a las 10:30 hs. Aula de Posgrado

Destinatarios: Docentes, Investigadores, Egresados y Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, profesores universitarios y alumnos en general.

Se otorgarán certificados de asistencia

Actividad abierta y gratuita

Informes e Inscripción:

Secretaría de Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNT

Av. Kirchner 1900. Block Arquitectura. 2º piso – Tel. (381) 4107541

Mail: postgrado.arq.tuc@herrera.unt.edu.ar