
Título de la tesis
“Hábitat rural y condiciones de vida en Tucumán”
Profesional a cargo: Ana Garay
Pertenencia institucional actual y de la carrera de posgrado
INDES (FHCSyS/UNSE-CONICET)
Doctora en Ciencias Sociales (orientación geografía).
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
Contenidos:
La tesis se aboca a analizar y caracterizar los procesos de configuración del hábitat rural y su relación con las condiciones de vida de las poblaciones rurales de Tucumán en la actualidad, mediante el estudio de casos seleccionados. La misma está compuesta por una introducción, seis capítulos, la bibliografía, un anexo y un listado de tablas y figuras.
En la introducción se formula el problema de la investigación, las preguntas, los objetivos generales y específicos y el contenido de la tesis. En el capítulo I se describen los aportes de la geografía rural y la arquitectura sobre la configuración del hábitat rural, los antecedentes sobre las condiciones de vida y sobre la relación entre el hábitat rural y las condiciones de vida.
En el capítulo II se desarrollan los enfoques y conceptos necesarios para el abordaje de la investigación, partiendo del desarrollo de las rupturas históricas y epistemológicas que permitieron visibilizar aquellas miradas que habían sido silenciadas por la modernidad y dieron lugar a la cuestión agraria. Luego, se desarrollan conceptos troncales para el trabajo, entre los cuales se encuentran el territorio, lo rural, el hábitat rural y las condiciones de vida. Asimismo, se plantea la metodología a utilizar, se seleccionan los casos, se detallan las técnicas y se realiza una valoración de la misma. Finalmente, se propone un modelo conceptual de análisis de la relación entre el hábitat rural y las condiciones de vida, identificando dimensiones significativas.
En el capítulo III se desarrolla una reconstrucción histórica de la relación que plantea la tesis basada en investigaciones de diversos autores, la cual se delimita de acuerdo a los momentos históricos con fundamental connotación en el proceso de conformación del territorio provincial, realizándose una periodización en cinco etapas que abarcan desde 1850 al 2017.
Los capítulos IV y V se refieren a los estudios de casos (Trancas y Burruyacu) y resultan medulares en la tesis, ya que los mismos permiten identificar y analizar en cada uno de ellos, la relación entre la configuración del hábitat rural y las condiciones de vida de acuerdo al modelo que se desarrolla previamente en el capítulo II. En primera instancia, se realizó un análisis a nivel departamental de la distribución espacial de diversas variables con datos de origen censal, para observar el contexto en el que se desarrollan estos hábitats. En segunda instancia, se realizó el análisis cualitativo de las localidades seleccionadas, observando las dimensiones de salud, educación, vivienda, trabajo e infraestructura comunitaria, lo que permitirá definir tipologías de hábitat.
En el capítulo VI se retoman los principales resultados presentados en los capítulos precedentes y se realiza una valoración de los aportes realizados. En este sentido se realizan reflexiones de índole epistemológico sobre la temática y la propuesta de un modelo de interpretación, reflexiones sobre la configuración del hábitat y las condiciones de vida, reflexiones sobre los procesos observados en los territorios y reflexiones finales.
Fecha y Lugar de realización:
Miércoles 20 de noviembre a las 17:00 hs. Aula de Posgrado.
Destinatarios:
Docentes, Investigadores, Egresados y Estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo así como de otras Facultades y público en general.
Se otorgarán certificados de asistencia
Actividad abierta y gratuita
Informes:
Secretaría de Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNT
Av. Kirchner 1900. Block Arquitectura. 2º piso – Tel. (381) 4107541
Mail: postgrado.arq.tuc@herrera.unt.edu.ar
Ana Garay
Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán y Doctora en Ciencias Sociales (orientación geografía) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET (período 2019- 2021) en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES, CONICET – UNSE), donde es miembro del grupo de Ecología Política. Su línea de investigación es la relación entre el hábitat rural y las condiciones de vida en Tucumán y Santiago del Estero. Ha publicado en revistas y participado de congresos. Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Trabajo y Sociedad.
Ha trabajado en el grupo Tierrha en Tucumán y actualmente trabaja en la Poderosa, organización que se localiza en los barrios Bosco, Belén y La Católica de Santiago del Estero, aportando a los procesos de producción social del hábitat y en el área de comunicación.