El concurso Innovar, cuya convocatoria está abierta hasta el 7 de junio próximo, tiene como objetivo fundamental el impulsar la cultura innovadora en los diferentes ámbitos productivos del país, como modo de propiciar el crecimiento social y productivo. Las características del certamen se adapta a las demandas emergentes y a las tendencias de cada época teniendo como principio básico y constante el apoyar proyectos novedosos, que tengan un impacto social y comercial, y que por su grado de desarrollo permitan soluciones de pequeña o gran escala al presente pero contemplando el futuro.

PROYECTOS
Procesos, productos o servicios patentados o patentables en Argentina y/o el exterior.

TITULAR DEL PROYECTO
Mayores de 18 años. Los grupos requieren un titular.

INSCRIPCIÓN
Cada participante puede presentar más de un proyecto.
La inscripción es a través de un perfil.

PERFILES

Investigadores
Profesionales que lleven a cabo o participen en una investigación. Pueden trabajar en el ámbito académico – docente, comercial, industrial, gubernamental, en instituciones privadas con o sin fines de lucro o de manera independiente.

Emprendedores e inventores
Persona o grupo de personas vinculados al mundo de la innovación mediante la invención, el diseño, la ingeniería, el emprendimiento, entre otras, que busquen nuevas ideas, soluciones, productos o procesos que necesitaban ser mejorados o no existían.

Universitarios y terciarios
Estudiantes de todas las carreras universitarias y terciarias, institutos universitarios e institutos de educación superior de gestión estatal o privada. Pueden presentar proyectos de manera individual o grupal y deben ser parte de su actividad de formación en el marco de cátedras, trabajos de graduación (tesis, tesinas o trabajos profesionales). Los proyectos deben estar aprobados por la instancia académica y no exceder los 2 (dos) años desde la fecha de cierre del concurso.

Empresas y tercer sector
Comprende micro, pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales del sector industrial, comercial y servicios (empresas individuales, societarias, cooperativas u otras organizaciones de economía social de mercado). El Tercer Sector contempla fundamentalmente entidades sin fines de lucro (ONGs, fundaciones, asociaciones, cooperativas, asociaciones caritativas, mutuales y micro emprendimientos asociativos).

Secundarios
Alumnos de escuelas de nivel medio de gestión estatal o privada de todo el territorio nacional en cualquiera de sus modalidades (Ley 26.206, Art 17). Los equipos deben estar integrados por, al menos, un docente. Podrán presentarse con o sin el acompañamiento del sector científico tecnológico o socio productivo.

Visitar sitio