El Congreso Arquisur 2019 denominado «La producción de la Ciudad Contemporánea en el Cono Sur: Desafíos y perspectivas desde la arquitectura y el urbanismo», tendrá lugar durante los días 2, 3 y 4 de octubre en sede de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Federal de Mina Gerais en Belo Horizonte, Brasil.

Los eventos ARQUISUR, son organizados desde 1992 por las instituciones integrantes de la Asociación de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de América del Sur, compuesta actualmente por 28 escuelas y facultades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Estos eventos se estructuran en base a los tres pilares que componen las actividades universitarias: la investigación, la docencia y la extensión, razón por la cual, de manera paralela a estos eventos científicos, se desarrollan actividades de enseñanza dirigidas a estudiantes de diseño, a través de los talleres, junto a los Encuentros Arquisur.

La Escuela de Arquitectura de la Universidad Federal de Minas Gerais será la sede de este evento científico, tras 17 años sin ninguna realización en Brasil. Se proponen dos tipos de postulación: Ponencias y Talleres Temáticos.


TEMA

«La producción de la Ciudad Contemporánea en el Cono Sur: Desafíos y perspectivas desde la arquitectura y el urbanismo»

La ciudad latinoamericana no existe como una realidad natural, como nos advertía Gorelik (2005), ni puede ser comprendida como categoría explicativa que logre abarcar la diversidad de los contextos urbanos en América Latina. La búsqueda por el reconocimiento de las especificidades de las ciudades del subcontinente estuvo, sin embargo, entre las figuras más recurrentes del imaginario y de la cultura arquitectónico-urbanística a lo largo del siglo XX. El fenómeno de la urbanización acelerada, en el que actuaron arquitectos sudamericanos entre los años 1950 y 1980, amplió el sentimiento de pertenencia a un contexto común y fomentó el desarrollo de construcciones teóricas específicas. En torno a esta cuestión se construyeron debates e intercambios, se establecieron diálogos con otras disciplinas, se reconocieron atributos locales y regionales.

Aún hoy, la región sigue caracterizada como una de las más urbanizadas del mundo. No obstante, actualmente el fenómeno de la Urbanización Extensiva (Monte-mór, 2005), la hipótesis de la urbanización completa (Lefebvre, 1970) y el interés por las urbanizaciones periféricas no son más identificables como temas cuya resonancia mayor se limita a las fronteras de la cultura disciplinar regional. Cuestiones que antes exclusivas de los arquitectos y urbanistas sudamericanos se convirtieron, en las últimas décadas, en pautas de debates internacionales.

Sin pretender identificar rasgos y características comunes a priori, ni afirmar, por otro lado, su inexistencia, la presente propuesta para el ARQUISUR pretende reflexionar sobre el lugar del arquitecto-urbanista en la producción de la ciudad contemporánea en Sudamérica, así como sobre cuáles son las contribuciones que la perspectiva local y las experiencias precedentes acumuladas pueden permitir para la actuación y la intervención en la Ciudad Difusa (Indovina, 1990) como fenómeno global.

Esta propuesta temática general para el XXXVII Encuentro y el XXII Congreso de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de América del Sur (ARQUISUR) a realizarse en Belo Horizonte – Brasil, del 2 al 4 de octubre, servirá de referencia para las conferencias, paneles, sumisión de propuestas de ponencias y talleres temáticos. Se buscará destacar en el programa del evento los aspectos específicos y pertinentes al contexto sudamericano y a los retos de las instituciones públicas de enseñanza, investigación y extensión.

Las propuestas de ponencia y de talleres temáticos deberán relacionarse con el marco general del evento y encuadrarse en uno de los subtemas abajo especificados:El proyecto en la producción de la ciudad sudamericana contemporánea.

  1. La planificación urbana y regional en la producción de la ciudad sudamericana contemporánea;
  2. Patrimonio y memoria en la ciudad sudamericana contemporánea;
  3. Tecnologías y sustentabilidad en la producción de la ciudad sudamericana contemporánea;
  4. La construcción de la ciudad sudamericana contemporánea: historia e historiografías;
  5. La ciudad sudamericana contemporánea bajo la perspectiva del Sur Global.


PONENCIAS

La sumisión de ponencias se realizará en dos etapas: sumisión de resúmenes y, posteriormente, de artículos completos.

Las ponencias deberán ser inéditas y su selección se realizará por comité científico internacional con base en el análisis de los resúmenes. Los autores que tengan su propuesta de ponencia aprobada en la primera etapa tendrán sus artículos completos publicados en las Actas del evento, desde que cumplan los plazos establecidos por el cronograma y las normas de presentación.

Las propuestas de ponencias deberán ser inéditas, relacionarse con la temática general del evento y encuadrarse en uno de los subtemas especificados en la pestaña temática.

Idiomas oficiales
Portugués y español

Etapa 1: Presentación de resúmenes
Los resúmenes deben tener un máximo de 500 palabras. Las propuestas deben ser enviadas en archivo elaborado de acuerdo con el template. El envío se realizará a través de plataforma de gestión de eventos.

Etapa 2: Envío de artículos completos
Los artículos completos deberán tener entre 3000 y 6000 palabras. Artículos en desacuerdo con las reglas establecidas en el archivo template o con el resumen de la ponencia previamente aceptada serán rechazados. El envío se realizará a través de la plataforma de gestión de eventos.

Publicación de las Actas
Los resúmenes y artículos completos aceptados serán publicados en las Actas del Evento, con ISSN, y su acceso estará disponible en plataforma digital, desde que al menos uno de los autores confirme su interés en participar del evento por medio del pago de la inscripción de hasta el día 25 de agosto.

Fechas para envío de Ponencias
Los resúmenes y artículos completos aceptados serán publicados en las Actas del Evento, con ISSN, y su acceso estará disponible en plataforma digital, desde que al menos uno de los autores confirme su interés en participar del evento por medio del pago de la inscripción de hasta el día 25 de agosto de 2019.

Cronograma para el envío de Trabajos

23 junio: Envío de Resúmenes (propuestas de ponencias)

25 agosto: Fecha límite para el pago de la inscripción de al menos uno de los autores de las ponencias aceptadas

02 setiembre: Fecha límite para la publicación del programa final del evento y del programa detallado con los artículos aceptados para presentación oral

08 julio: Fecha límite para la divulgación de las propuestas de ponencia aceptadas

25 agosto: Envío de los artículos completos para publicación en las Actas


TALLERES

Los eventos ARQUISUR destinan, tradicionalmente, parte de su programación a actividades de enseñanza en forma de talleres dirigidos a estudiantes de grado/pregrado. En este año, además de los ya tradicionales Taller Virtual y Taller de Ideas, habrá también la llamada de Talleres Temáticos.

Talleres Temáticos

El ARQUISUR 2019 pretende ofrecer Talleres Temáticos que se relacionen con los subtemas del evento y se destinen a pequeños grupos de alumnos (máximo 25). La proposición de estos talleres podrá ser realizada por cualquier docente en escuela pública de América del Sur. La recepción de propuestas de Talleres Temáticos ocurrirá hasta el 23/06/2019.

Las inscripciones serán abiertas a estudiantes de grado/pregrado en los talleres temáticos aprobados a partir del 29/07/2019.

Taller de Ideas

El Taller de Idea se realizará durante el evento ARQUISUR y procurará establecer un vínculo con la propuesta desarrollada por el Taller Virtual 2019 y con la temática general del evento; o sea, se abordarán cuestiones pertinentes a la producción de la ciudad en el Cono Sur por medio de la investigación proyectual. El taller se centrará en el contexto el valle del Arroyo Arrudas que atraviesa Belo Horizonte.

Taller Virtual

El Taller Virtual es una actividad de enseñanza vinculada a los eventos ARQUISUR desde 2014. Se trata de un taller de proyecto destinado a los alumnos de las Facultades y Escuelas integrantes del Arquisur, con la participación de los docentes de las diversas instituciones asociadas y coordinación del Prof. Dr. Fernando Speranza (FADU-UBA). Sus actividades mezclan la participación en un taller presencial con el intercambio entre docentes y estudiantes a través de plataformas virtuales. Los trabajos del Taller Virtual se inician antes del ARQUISUR y sus resultados se discuten durante el evento.

Para informaciones más completas: http://tallervirtualenredarquisur.blogspot.com/

PREMIO AROZTEGUI

La Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades Públicas de los Países de América del Sur creó el Premio ARQUISUR destinado a estudiantes de arquitectura de las Escuelas y Facultades miembros del ARQUISUR, basado en la producción en los talleres de arquitectura y de urbanismo, con el propósito de difundir los objetivos de la Asociación, entendiendo que el aquí y ahora de nuestra producción disciplinar y pedagógica se refiere a un lugar concreto de nuestra geografía sudamericana, con todas las amplias connotaciones que esto encierra.
El trabajo debe ser inédito, evaluado, y corresponder a los cursos regulares del período lectivo anterior a la presentación o del año en curso.

Diferentes temas pueden ser presentados. Según los objetivos y directrices del premio se aspira a rescatar aquellos proyectos que superen la dicotomía y fragmentación de los conocimientos suministrados por las diferentes áreas de enseñanza. Pero también debe entendérselo como la validación de un espacio de presentación de aspectos específicos de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, reconociendo y sacando partido de su diversidad. En este sentido el Premio y la Muestra no centran el debate sólo en torno a productos, sino también en el intercambio de estrategias docentes, objetivos y contenidos. La reflexión acerca de la enseñanza-aprendizaje y del proyecto, se enriquece desde la exposición de los aportes estudiantiles a la materia. El mecanismo de selección que comenzó a implementarse desde la edición de 2013 propende a una mayor participación y democráticamente, recoge el mayor número de opiniones y promueve las miradas cruzadas hacia el trabajo y la producción de todas las unidades académicas miembros del ARQUISUR.

Categorías
La participación será en forma individual o en grupo, en cuatro (4) Categorías, a través de trabajos desarrollados en los talleres de arquitectura de cada Facultad o Escuela miembro del Arquisur, pudiendo los equipos integrarse con estudiantes de un mismo nivel o de diferentes niveles, en las
siguientes categorías:

Categoria A: Primer Año.
Categoria B: Segundo y Tercer Año.
Categoria C: Cuarto, Quinto y Sexto Año.
Categoria D: Proyecto Final o su equivalente.

Primera instancia. Fase local.
Cada Unidad Académica decidirá libremente la selección de hasta dos (2) trabajos a enviar.

PREMIO ARQUISUR DE INVESTIGACION

La Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas de la Región del MERCOSUR, ARQUISUR, creó en el año 2006 el Premio ARQUISUR de Investigación, con el objetivo de:
• Estimular y promover la actividad de investigación que se realiza en sus Facultades y Escuelas de Arquitectura.
• Contribuir al desarrollo del conocimiento y la formación del espíritu científico de la arquitectura en todos sus aspectos.
• Difundir las actividades de investigación realizadas en las distintas Unidades Académicas.
• Contribuir a implantar el conocimiento y la difusión de las actividades de la Asociación entre los integrantes de los grupos de investigación de las distintas Facultades y Escuelas, en el marco de una estrategia de consolidación de ARQUISUR en el seno de cada una de las Unidades Académicas miembro.

Convocatoria

El premio de Investigación ARQUISUR, se convocará anualmente.
Se deberán considerar cuatro áreas en correspondencia con los campos de conocimiento reconocidos en el documento de Integración Curricular de ARQUISUR:
1) Representación y expresión
2) Proyecto de arquitectura y urbanismo
3) Científico – tecnológica
4) Ciencias sociales y humanísticas

Participantes

Podrán participar de este concurso trabajos de Investigación, entendiendo por tales aquellos procesos de producción del conocimiento, elaborados por docentes y/o estudiantes de las Facultades o Escuelas de Arquitectura del ARQUISUR, como parte de su actividad académica, independientemente de su fuente de financiación, si existiera.

Los trabajos de investigación presentados no podrán tener una antigüedad mayor a 3 años de culminados al momento de la postulación al premio ARQUISUR de Investigación.

Se han establecido dos categorías para efectuar las postulaciones:

a-Trabajos producidos por investigadores en formación, realizados en forma individual o en grupo, por alumnos de grado, docentes o egresados con no más de 5 años de recibidos al momento de presentar el trabajo a este Premio ARQUISUR.

b-Trabajos producidos en forma individual o grupal por investigadores formados con directores reconocidos en sistemas formales. En esta categoría se podrán aceptar tesis de posgrado que no hayan sido publicadas.

Cada Unidad Académica realizará una preselección de hasta 2 trabajos por categoría, evaluando especialmente el ajuste de los mismos a las presentes bases. Los concursantes deberán presentar sus trabajos de investigación ante su Escuela o Facultad según el formato establecido en el Anexo I.

PREMIO ARQUISUR DE EXTENSION

En el año 2005 la Asociación creó el Premio ARQUISUR de Extensión, con el objetivo de distinguir el desarrollo de proyectos relevantes realizados en las Facultades y Escuelas miembros. El concurso premia el desarrollo de los Proyectos de Extensión, que contemplen el conjunto de acciones planificadas destinadas a producir y desarrollar las transferencias al medio de los conocimientos científicos, tecnológicos y culturales disponibles en las Universidades, como sistema de retroalimentación de la actividad académica.

A los efectos de enmarcar las propuestas, se ha definido la Extensión como aquella actividad intrínseca de la Universidad que apunta a desarrollar, fortalecer y sistematizar desde el punto de vista académico su vínculo con el medio.

Participantes

Se podrán presentar proyectos en ejecución o ejecutados con una antigüedad menor a tres (3) años, y cuyo impacto pueda ser verificado. Podrán presentarse proyectos llevados a cabo por equipos interdisciplinarios, constituidos por alumnos, docentes y graduados, con el fin de permitir la integración, articulación y fortalecimiento de las distintas áreas disciplinares de las Universidades. No obstante también podrán presentarse proyectos disciplinarios, y en todos los casos los proyectos deberán haber sido formalmente acreditados por la Unidad Académica
de pertenencia.

Los interesados en participar deberán presentar sus trabajos de extensión ante su respectiva Unidad Académica, en la modalidad y formato indicados en el Anexo I.

Cada Unidad Académica realizará una selección de hasta dos (2) trabajos por categoría, evaluando especialmente el ajuste de los mismos a las presentes Bases.

Categoría A: Trabajos que incorporan el vínculo con la comunidad y se desarrollan en el marco de Actividades Curriculares durante un lapso acotado dentro del ciclo académico (mes- es, trimestre/s, cuatrimestre-s, etc).

Categoría B: Proyectos aprobados en el marco de la convocatoria de organismos estatales (universidades, Facultades o Escuelas, etc.) indistintamente subsidiados o no.

Categoría C: asistencia y/o transferencias tecnológica

MATERIAL ADJUNTO

Los archivos, ademas de estar cargados a la pagina web oficial de Arquisur, se encuentran publicados en la web de la facultad organizadora:

http://www.arq.ufmg.br/arquisur2019/esp/