El martes 23 de junio pasado, con la presencia de referentes institucionales y autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán, el CCT CONICET NOA SUR, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo como espacio anfitrión, además de la Facultad de Ciencias Naturales, la Universidad San Pablo T, junto a espacios gubernamentales como la Secretaría Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Tucumán (SIDETEC) y Municipio de Tafí Viejo, se inauguraban las sesiones del EMUCIT 2020 con el lema: “Rompiendo el techo de cristal”.

El III Encuentro de Mujeres Universitarias y Científicas de Tucumán se consolida como un espacio de encuentro y una propuesta que busca amplificar en un debate público la realidad de las científicas y universitarias no sólo de Tucumán, sino también de la región y del país. 

Si bien es innegable que dentro del sistema universitario y científico las mujeres han accedido a espacios de visibilización y toma de decisión que unas décadas atrás hubieran sido impensados; constituyen logros que no necesariamente se expresan en una mayor equidad de género. 

Este año, nos hacemos eco de los avances y desafíos en la construcción de una agenda pública sobre el tema en el país tanto desde el recuperado Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como en el reciente Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, con articulaciones promisorias. Además en el marco de procesos iniciados por movimientos de mujeres que desde hace décadas impulsan la ampliación de derechos.

La pandemia que nos impide este año la presencialidad, re-sitúa debates y discusiones que nos parece imprescindible aprovechar. La edición, en un nuevo formato multiplataformas, nos posibilita sostener este espacio en el cual nos encontremos para debatir y reflexionar sobre las prácticas que atraviesan e interpelan el quehacer laboral y los dispositivos institucionales posibles. 

En el marco de los avances en materia de política pública que propone la transversalización del enfoque de género en políticas y planes transversales a las instituciones como la Agencia Nacional de I+D+i, el CONICET y las Universidades Nacionales, estamos convencidas que nuestro papel es promover y trabajar en construcciones de agendas compartidas a nivel local y regional sobre cuestiones que atraviesan el trabajo de las mujeres en los ámbitos universitarios y de investigación. 

Recientemente el teletrabajo y la compatibilización de la vida cotidiana demandan nuevos dispositivos. Las tareas de cuidado generalmente desvalorizadas aun cuando para la crisis sanitaria esas tareas son protagónicas tienen, tal como afirma la Dra Lenguita al frente del programa de género de la Agencia “el soporte de una narrativa feminista robustecida y dispuesta a darle sentido a un rumbo donde la vida esté en el centro del debate político”.

Ello implica también trabajar en sistemas de evaluación, instrumentos de regulación para una participación paritaria y balance de género en iniciativas y estructuras decisorias, renovadas agendas de investigación,  seguimiento y evaluación de indicadores de resultados y medidas de acción positiva que contribuyan a una mejor inserción y sostenibilidad de  las mujeres en la ciencia (subsidios extras, espacios de cuidado en lugares de trabajo, congresos y conferencias). 

Por otra parte, la incorporación del género como categoría analítica y  concepto político respecto de la función social de la universidad, pone también en discusión la articulación entre la investigación, extensión y docencia, desde una perspectiva situada y territorial, la incorporación de la innovación social y la producción de conocimiento sustantivo respecto a dimensiones emergentes, nuevas preguntas y demandas respecto de la formación y campos profesionales.

Los dispositivos institucionales vinculados a Ley Micaela recientemente en marcha, si bien se vinculan a la cuestión más visibilizada de las expresiones de la violencia de género, interpelan otras manifestaciones de la desigualdad más invisibles. Diana Broggi, Subsecretaria del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, resalta como uno de sus objetivos, “el desarrollo de un plan de formación continuo que siente las bases de una verdadera transformación cultural al interior del Estado, condición necesaria para garantizar la igualdad de oportunidades y derechos de todas las personas”. Su implementación, entonces, demanda de dispositivos institucionales que contribuyan a resolver tanto protocolos de actuación ante situaciones específicas, como aquellos de más largo aliento, como lo referido a contenidos transversales y temas de investigación, el lenguaje y la comunicación. 

En ese sentido los esfuerzos iniciados en acciones y espacios sostenidos por el CONICET y las Universidades de la mano del Consejo Interuniversitario Nacional y en las de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, emergen como resultado de la necesidad indiscutible de contar con herramientas institucionales. 

La propuesta organizada por un comité compuesto por jóvenes investigadoras, las Dra. Virginia Albarracín (CIME – CONICET); Dra. Natalia Czytajlo (OFUT – FAU – UNT / CONICET), Dra. Luciana Garat (FAyZ – UNT), Dra. Carolina López Flores (USPT), Dra. Marcela Vignoli (ISES – CONICET), hace parte también de procesos y experiencias en los espacios de trabajo tales como el Laboratorio de Género y Urbanismo en el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNT), el Grupo Cornelias en el Instituto Superior de Estudios Sociales, así como en la Facultad de Agronomía y Zootecnia, el Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME, CONICET), el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos Humanos (Universidad de San Pablo Tucumán) en articulación con otras iniciativas. 

El programa del 25 de Junio incluyó una Mesa Panel sobre Situación Laboral de las mujeres y uso del tiempo en el contexto de pandemia, luego de la presentación de la Dra. Elisa Colombo. Con el objetivo de visibilizar y difundir investigaciones que realizan docentes e investigadoras, se presentaron desde el espacio de experimentación temático del OFUT/ Cátedra de Urbanística-IPDU resultados de la Encuesta: “Mi entorno, mi ciudad, en cuarentena”.

El programa continúa el martes 30 de Junio con una entrevista con la Dra. Ana Franchi (Presidenta del CONICET) coordinada por la Dra. Virginia Albarracín y el 07 de Julio con Mesa Panel con representantes del Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad y  la participación de referentes de programas de transversalización de género en investigación y formación: Sandra Torlucci (Coordinadora RUGE y miembro del Consejo Asesor Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad) / Dra. Paula Lenguita (Política de Género Agencia Nacional I+D+i), con la coordinación de quien escribe. Buscarán visibilizar, debatir y reflexionar sobre la visibilización de los aportes de las mujeres a la ciencia, la necesidad de construcción de sistemas científicos y tecnológicos con perspectiva de género, los desafíos al respecto de la formación y educación superior, el cupo y las modificaciones normativas del sistema científico y universitario, así como experiencias institucionales.

Dra. Arqta. Natalia Czytajlo