“EDUCACIÓN Y PROYECTO DE ARQUITECTURA EN NUESTRA REALIDAD CONTEMPORÁNEA LOCAL”

El conversatorio se llevó a cabo el 16 de abril próximo pasado en nuestra facultad. Se trató de una Jornada de debate sobre la problemática que trabajamos en el proyecto de Investigación CIUNT B 603: “DIDACTICA PROYECTUAL. ESPACIO SOCIAL: MORFOLOGIA, USOS Y CONTEXTO”.

Este evento se organizó de modo conjunto con la SECRETARIA DE GRADUADOS de la FAU. Asistió un público nutrido y diverso entre los que se encontraban numerosos estudiantes, colegas graduados, docentes arquitectos de la Casa como así también docentes de escuelas de nuestra provincia, que visitan nuestros alumnos como parte de la curricula.
Se inició con un panel de miembros del equipo del PROYECTO CIUNT B 603 que explicaron los abordajes y temas que trabaja el proyecto, referidos a cuestiones netamente disciplinares en torno a la línea de tiempo de los espacios educativos en el país, como así también aspectos inherentes a la flexibilidad y sostenibilidad en los edificios educativos del plan 700 escuelas y otras obras relevantes.
Los organizadores plantearon algunos interrogantes tales como:
– ¿Los cambios pedagógicos, los modos de enseñanza y aprendizaje se han modificado en las últimas décadas?
– ¿Cómo debiera ser el espacio educativo en esta sociedad del conocimiento?
– ¿El plan 700 escuelas implementado en la última década propone nuevas alternativas en Argentina que evidencian los cambios?
– ¿Se puede considerar que los cambios en los modos enseñanza son acompañados por formas sustentables en lo proyectual? ¿Se puede considerar a los tipos como formas sustentables en lo morfológico -proyectual?
– ¿La persistencia o permanencia de los tipos organizativos del espacio social – educativo tiene que ver con los modelos pedagógicos?
– ¿La permanencia de los tipos organizativos del espacio social – educativo favorece la inclusión social y comunitaria?
– Las propuestas proyectuales del Team10 y sus seguidores ¿resultan más innovadoras que las planteadas en las últimas décadas, con capacidad de adaptación, flexibilidad e inclusión comunitaria?

A posteriori, se desarrolló un panel de profesionales de nuestro medio entre los que contamos con la Lic. Isabel Cristina Amate Pérez, Secretaria de Estado de Gestión Educativa de la Provincia, Arq. Maria Gabriela Watkins, Jefe de Proyectos de la dirección de Infraestructura Escolar del Ministerio de Obras Públicas de Catamarca, Ex Directora del área, la Arq. Erika Walter, Ex Directora de Infraestructura Escolar de Catamarca, el Arq. José María Torres, Arquitecto Proyectista de la Secretaria de Educación, Arq. José Sala, Director IDA y Prof. Titular de taller de proyecto. Los mismos expusieron distintas perspectivas desde los lugares donde desarrollan sus actividades.
A continuación se abrió un intenso debate en torno a los distintos planteamientos de los expositores, lo que evidencio la pertinencia del tema en el escenario cultural actual. Asimismo se puso de manifiesto la polémica que suscitan los nuevos modos de educar y los espacios que generan en nuestro contexto contemporáneo. Las dificultades que tiene el estado al tratar de compatibilizar los planes educativos con la planificación y gestión de la infraestructura adecuada a nuestros tiempos. En definitiva se debatió y reflexionó acerca del rol del arquitecto como productor del espacio social educativo.
Nos queda como resultado valorar la dinámica del CONVERSATORIO, que constituye una modalidad de interés porque posibilita el intercambio de ideas con los distintos actores que intervienen en una problemática. Pensamos que sería deseable replicar este tipo de encuentros desde los distintos proyectos de investigación para articular con profesionales graduados de nuestro medio en temáticas tales como vivienda social y salud por citar algunos.



Arq. Hugo Nallar
Secretario de graduados