La Esp. Arqta. Marta Casares nos informa que el Observatorio de Cooperación Ciudad Universidad (OCCU), una iniciativa mancomunada de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo y Merco Ciudades celebra diez años de creación en pos de fortalecer los mecanismos de cooperación y vinculación tecnológica entre las universidades públicas y ciudades de la región MERCOSUR, y en el marco de ese festejo, acaba de distinguir a dos trabajos de nuestra Facultad.

Actualmente, el OCCU, que nació conjuntamente con el Comité de Desarrollo Regional de AUGM está coordinado técnicamente por la Universidad Nacional del Litoral. Una de sus principales acciones es el sostenimiento del Banco de Buenas Prácticas, que recoge las experiencias exitosas de este tipo de articulación interinstitucional entre las universidades públicas que integran la región y los gobiernos locales.

Entre las áreas temáticas que recoge este espacio, está la de la planificación y el ordenamiento territorial. En esa categoría es un honor que dos trabajos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán sean distinguidos.

1- LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN

El mismo fue realizado en el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales como unidad ejecutora para el servicio de consultoría del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI), programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, mediante una convocatoria de concurso público internacional, el que derivó en la contratación del Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales (OFUT). El trabajo realizado (Lineamientos Estratégicos para el Área Metropolitana de Tucumán) se trata de una herramienta de gestión urbana para los retos que debe afrontar la urbanización sostenible del sistema metropolitano de Tucumán en el siglo veintiuno. El plan de trabajo se desarrolló en distintas fases, con instancias participativas, de construcción colectiva, de acuerdos y de saberes, convocados en mesas de diálogo, que se desarrollaron entre el año 2015 y el 2016. El plan tiene un carácter selectivo y estratégico, establece prioridades, expresa la dirección futura deseada para este territorio, implica la comprensión de los factores que están configurando la aglomeración y las estructuras institucionales que lo gestionan. Desde la dimensión técnica, este desarrollo implica la definición de un modelo territorial y el diseño de dispositivos para el ordenamiento, plantea escenarios futuros, objetivos, alternativas, estrategias. Desde lo político, implica el involucramiento de los diferentes actores a nivel gubernamental, nacional, regional, provincial y municipal. La propuesta conforma una agenda consensuada de cuestiones estratégicas e incluyen un espacio permanente de información, para el fortalecimiento de las capacidades institucionales del territorio metropolitano. Ha dejado instalada una plataforma metropolitana de información georeferenciada, que está integrada a la infraestructura de datos espaciales de la provincia como apoyo técnico permanente a esta construcción. La participación activa de la Universidad y la identificación de vacíos de información, ha dado lugar a la formación de numerosos proyectos de investigación de carácter interdisciplinario en diferentes unidades académicas. Además, ha dejado instalado un Observatorio Metropolitano de Tucumán en el ámbito del OFUT, que además, debemos señalar con mucho orgullo, recientemente ha sido señalado como una buena práctica en el marco del programa MetroHUB de ONU Hábitat, que fue presentado como Observatorio Metropolitano de referencia a nivel internacional. Compartimos entonces el orgullo de esta presentación y agradecemos que sea difundida.http://obc.grupomontevideo.org/practica/187

2- GEO SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

En el marco de las celebraciones, el Observatorio de Cooperación Ciudad Universidad distingue algunos aportes que están volcadas en el Banco de Buenas Prácticas. Tenemos el orgullo de comentar que GEO San Miguel de Tucumán, trabajo elaborado en nuestra Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ha sido seleccionado para esta distinción. GEO San Miguel de Tucumán se desarrolló en nuestra Facultad de Arquitectura y Urbanismo entre los años 2004 y 2007 y es parte del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Se trata de una evaluación integral del estado del medio ambiente urbano, enfocado a los temas de importancia y prioridad para la ciudad. El enfoque y la metodología pretenden una mejor comprensión de las dinámicas del ambiente y del territorio y se proponen suministrar información confiable a la sociedad y a los gobiernos municipales, tal que pueda ser la base para incidir a largo plazo en una mejora de la gestión ambiental. El proyecto GEO San Miguel de Tucumán es una iniciativa que llega a nuestra institución a través del arquitecto Rafael Caminos y que es abierta a través de la gestión del Doctor Arquitecto Pablo Holgado, decano en ese momento, a una amplia participación de la sociedad, de la propia institución y del ámbito universitario en general. GEO San Miguel de Tucumán no solamente dejó sentado una importante base de referencia para enfocar la política ambiental municipal, sino también ha dejado planteado un conjunto de temas sobre los que era y es aún necesario trabajar, que constituyen prioridades para la ciudad y que demandan políticas ambientales integrales, que deben ser abordadas a través del tiempo y sostenida mediante evaluaciones de las variables que impactan en el ambiente urbano. Sirva esta pequeña reseña como homenaje a nuestro querido amigo, colega y compañero Rafael Caminos.
http://obc.grupomontevideo.org/practicas