Tras escuchar las exposiciones del Color en el diseño y la arquitectura en el marco de Argencolor 2022 charlamos con tres docentes de la FAU que compartieron reflexiones del color y su incidencia. Conversamos con las arquitectas y docentes, Luz Moreno, Maria Inés Mollica y Valeria Márquez que se refirieron al aporte de nuestra facultad en el evento y a la importancia de pensar en el color.

Acá, lo más destacado de la entrevista:

Arqta. Luz Moreno, integrante de la cátedra con la Arqta. Soledad Juliá, Morfología 1 turno tarde y estamos junto a María Inés Mollica arquitecta y docente de Morfología 2, formamos parte del mismo instituto de Morfología. Hemos hecho participes tanto a Morfología 1 turno mañana con la arquitecta Estela Boscarino, y al Taller Interdisciplinario de la FAU y también a TUDIT (Tecnicatura de Diseño de Indumentaria y Textil), con la Arqta. Valeria Márquez (Co-Directora TUDIT-FAU)

¿Qué trajeron a Argencolor, de qué se trata la ponencia que presentaron?

Moreno: Nuestra ponencia la hicimos con las docentes de la FAU, Valeria Márquez y Fátima Quipildor, y está relacionada con un estudio exploratorio que llevamos a cabo con un grupo pequeño de alumnos en temas relacionados con el color, la maqueta y el Pensar-Haciendo para lograr un conocimiento significativo de los aprendizajes.
Es decir a través de la mano qué es la primera actividad motora que hace el niño desde que nace vemos cómo llevarlo a la adolescencia, que son los alumnos que nosotros tenemos, para lograr que incorporen el conocimiento del color y la forma. Ya que el color es la variante configurativa y morfológica de la forma.

¿Qué importancia tiene reflexionar sobre el color pensando en la formación de los arquitectos?

Móllica: Es fundamental el tema del color, es un tema que lo vemos en las 2 Morfología, 1 y 2, y fundamentalmente tiene que ver con cómo el color puede reforzar, debilitar o reafirmar la forma, y esto luego es trasladado a la arquitectura. Desde el punto de vista perceptual es una de las variables de conformación, o formativa, generadora de atmósferas. Es una variable clave cuando uno tiene que pensar en la morfología arquitectónica y también en la cuestión abstracta.

¿Les parece importante que la FAU tenga participación activa en Argencolor 2022?

Móllica: Fue una muy buena oportunidad que sumen a la FAU como co organizadora para estar presente dado que el tema del color es protagonista por supuesto y estos espacios son fundamentales para compartir avances e investigaciones con otras unidades académicas.

¿Qué receptividad tienen estos temas?

Son temas muy valiosos, tienen que ver con cómo el color desde la extensión, la investigación y el trabajo con el alumno, ¿no? O sea nos interpela para abordarlo desde todas las vetas posibles. Abordar el tema del color es muy amplio y lo más rico es lo que se pudo ver ahora en distintas áreas, tanto desde la investigación, como en el trabajo con el alumno, en la extensión, es enriquecedor.

¿Está muy relacionado el tema con la psicología también, verdad?

Moreno: El color influye mucho en la psicológica, en el elemento arquitectónico. Todos sabemos que el objeto arquitectónico es algo vivido por el ser humano. Entonces todo eso son valores que influyen en el comportamiento de las personas y también en cuanto a cómo realizarlo en su concreción. Nosotros estamos pensando en cómo elaborar la creatividad a través del color.

¿Impacta también en la forma de abordar la temática del color la cuestión de las tecnologías y la digitalización? Dado que hoy hay mucho más resoluciones mediadas por lo tecnológico.

Mollica: Sí, yo creo que sí y de una manera fundamental. Nosotros con los alumnos estamos trabajando con lo analógico y lo digital. Y ya no es una cosa o la otra. Ya es ambas herramientas útiles y en el caso de lo digital, el alumno dispone de todas las texturas y colores que los programas de dibujo les posibilitan, ver aplicado eso en la arquitectura y poder constatar de una manera rápida, que es algo que a veces no sucede tanto con la maqueta es bueno. Las tecnologías permiten aplicar alternativas de uso de la textura, del color, de la luz, ahí las herramientas tecnológicas son claves, permiten lograr esas atmósferas con las herramientas digitales que muchas veces implican otro trabajo y otro tiempo diferente al trabajo analógico

Márquez: Yo sumaria a eso la inmediatez, porque en el trabajo analógico todo es un proceso más lento, en cambio las herramientas digitales tienen esa impronta de inmediatez, esa variación inmediata en relación al resultado que estamos buscando y muchas más opciones también, que quizás no la tenemos en el trabajo manual y más tradicional.

Otro tema, ¿pasa con el color lo mismo que con él gusto, es algo que se educa, se aprende?

Moreno: Si, claro, hay muchos tratados de color como la esfera de Munsell, por ejemplo, empezando por grandes estudiosos de la época de la Bauhaus, es algo que se educa por supuesto.

Márquez: Estudiar el color nos abre un panorama muy enriquecedor. Todas las variantes que hay entre matices, tonos, saturación, a medida que nos metemos más en tema vamos aprendiendo más, y tenemos mucho más herramientas para trabajar y más recursos. Es un entrenamiento, vas creando percepción, entrenando el ojo.
Contanos el aporte que hico la TUDIT

Márquez: Lo bueno del aporte de la TUDIT es que ese tema de color es parte de nuestro contexto natural y es bueno verlo materializado en la indumentaria, en el tema de las texturas y las tramas. Ese circuito que hicieron los chicos y chicas con su producción de taller nos hace ver que el color está en todo, que podemos transformarlo según las diferentes conformaciones de las prendas, según las mezclas de texturas y de los materiales, el tema de la luz que juega un papel importante, nos pareció muy rico que la TUDIT pueda aportar esos trabajos.
Ayer se vio la bidimensionalidad en cuanto a la estampa pero también lo tridimensional como las mezclas de texturas y colores en las vestimentas.

Desde la situación regional de ser ciudadanos y ciudadanas del NOA tenemos cosas para aportar al color tanto desde el diseño como en la arquitectura?

Moreno: Si por supuesto, tenemos una gran riqueza desde nuestra cultura, para aportar en la parte textil y arquitectónica.

Márquez: tenemos un aporte desde la paleta, que es muy fuerte, tiene una fuerte impronta de nuestra geografía, la montaña, las sierras. Entonces tenemos una base, un sustento predeterminado de donde arrancamos y después lo vamos variando, pero el entorno nuestro nos condiciona de entrada.

Una reflexión de cierre

Moreno: En definitiva lo que queremos decir es que nuestra Facultad de Arquitectura da un gran aporte tanto a este congreso como a la sociedad. Somos todas fan de nuestra querida Facultad de Arquitectura FAU

Mollica: a modo de síntesis , y en relación a la intervención realizada en el Barrio Güemes , de la ciudad de Córdoba (Capital), relatada por las colegas cordobesas, nos resulta interesante reflexionar el modo en que la arquitectura provoca emociones y sensaciones entre quienes la recorren y experimentan. Los diseñadores contamos con herramientas que colaboran generando conciencia y ayudan a una mejor calidad de vida de las personas, quienes son en definitiva los destinatarios de todos nuestras ideas y proyectos.