Durante los días 15 y 16 de agosto se llevó a cabo el workshop de Moldería Experimental – Técnica TR dictada por el diseñador japonés Shingo Sato y organizada por la TUDIT (Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil – FAU).
El curso de extensión estuvo dirigido a docentes, alumnos, ex alumnos de escuelas de diseño de indumentaria, profesionales del sector en el ámbito del patronaje y el diseño, como también a profesionales no titulados pero con experiencia demostrable en actividad.
Finalizado el workshop, charlamos con el diseñador Shingo Sato sobre lo tratado y la recepción de las y los alumnos:
“Los estudiantes estuvieron muy motivados, quieren aprender cosas nuevas, fue un curso muy intensivo pero vale la pena para poder integrarlo con otros conocimientos. Esta técnica se puede aplicar a cualquier prenda y la clave es la intuitividad, sin medidas ni cálculos se puede crear volumen. Estos dos días estuvimos jugando con el volumen, sin utilizar medidas, también trabajamos con la técnica origami”.
Además, agregó que “estuve enseñando en muchos países, hace unos días estuve en Buenos Aires enseñando sastrería lo que es algo más clásico, la técnica de este curso es más creativa y promete crear cosas nuevas pero siempre con la intención de integrar con conocimientos previos”.
Por otro lado, recogimos el testimonio de la profesora Sandra Mora de la TUDIT-FAU, quien enseña la materia de Moldería Experimental y fue organizadora del curso:
“Me interesé en traerlo porque es una persona muy reconocida internacionalmente, su trabajo es impecable y sus antecedentes también. No siempre es accesible que una persona así venga a Latinoamérica. Yo lo conozco de forma personal porque me formé con él en Barcelona, por lo que en algún momento hemos charlado de la posibilidad de que visite Tucumán. Se podría haber organizado de forma privada, pero al hacerlo por medio de la facultad tengo la posibilidad de que los alumnos accedan a sus conocimientos y que puedan trabajar con él de cerca, que de otra forma sería complicado. Ha venido gente de Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Salta. Si bien los alumnos cursan cosas parecidas conmigo y puedo transmitirles el conocimiento que tengo a través de mi formación con él, de primera mano la experiencia es muy intensa”.
Por otro lado, sobre los contenidos dictados dijo que “la técnica con la que él cuenta se diferencia de la técnica tradicional porque esta se trata de generar planos como en la arquitectura y luego construir en tres dimensiones. Lo que tiene de innovador su técnica es que se construye en tres dimensiones con lo que sería una técnica de moulage, entonces trabaja en tres dimensiones en cuanto a lo proyectual, luego manipula el textil en dos dimensiones y a través de la costura, arma el proyecto en tres dimensiones. Entonces lo que tiene de innovador, es que tiene un alcance muy lúdico y experimental pero sin perder de vista que va a ir en un cuerpo y tiene que ser anatómico. Su técnica es muy amigable y fácil de entenderla, pero si tienes que ser un diseñador con una cercanía entre el diseño y lo constructivo, por lo que acerca el diseño a lo constructivo«.
Finalmente, agregó que “los alumnos están muy felices porque estaban al tanto de lo que puede costar formarse con él y que hayan podido acceder es muy bueno. Esto también habla un poco de que es una persona abierta porque por lo general trabaja con pocas personas, pero le pedí ampliar el cupo y bajar el costo y me pareció importantísimo ese gesto”.
FOTOGRAFÍAS: Área Medios Audiovisuales FAU-UNT.