Durante la mañana del miércoles 6 de julio, se firmó el Convenio de Colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y el Ministerio del Interior de la provincia de Tucumán. Entre los presentes estuvo Fabián Assan, arquitecto y comisionado de la comuna de Cebil Redondo, situada a 12 km de la capital San Miguel de Tucumán. Cebil Redondo está rodeada de 3 municipalidades que son Tafí Viejo, Yerba Buena y Capital.

Assan contó que “hoy como comuna atravesamos una serie de dificultades que tienen que ver con el crecimiento acelerado que ha tenido nuestro pueblo a través del tiempo. Un crecimiento un poco descontrolado porque no hubo un Plan Estratégico que pueda llevar a una solución urbanística, que pueda llevar a un buen desarrollo, con buenos servicios. Hoy celebramos poder trabajar en conjunto con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán y pensar soluciones para establecer algunos patrones importantes de urbanismo que puedan hacia futuro brindar respuestas de fondo a las necesidades de la Comuna”.
¿Qué beneficios ve a partir del convenio con la FAU?
“Cómo positivo yo veo que trabajando en equipo tanto la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) como el Ministerio del interior con los municipios que tengo vecinos podemos lograr vínculos para que la extensión urbanística que hoy se está formando pueda llegar a tomar dimensiones con proporciones adecuadas para el desarrollo de todas las actividades. Nuestra Comuna tiene unos 30 barrios, no hay un centro urbano, cada barrio tiene un código de planeamiento que regula los espacios verdes. Eso nos lleva a tener una treintena de plazas, no hay una plaza principal. La misma Comuna no tiene un espacio principal, una plaza cívica. Dentro de la plaza que hoy se sitúa a la comuna está el banco, está el Juzgado de Paz, está el CAPS, el comedor, la Capilla. O sea que hay una serie de actividades que no conjugan entre sí en cuanto a que sean las mismas actividades. Y eso nos lleva también a formar parte de un espacio que debería ser un espacio verde pero que no cumple ese rol. No es una plaza como las que se ven en otras Comunas del interior, donde vos tenés la plaza principal y todos los edificios cívicos a la vuelta. Hay que empezar con resolver esos elementos básicos”.
Agregó que tenemos proyectos como “la ruta 315 que hoy está en boca de todos para darle la posibilidad de un crecimiento o tener una alternativa que la gente pueda circular tranquilamente y puede irse hacia los municipios que tenemos cerca en donde muchos vecinos trabajan. Esto nos lleva nosotros a repensar a la Comuna, a poder trabajar también conjuntamente con el IPV para marcar patrones de crecimiento. La Comuna hoy está en una situación en la cual cada emprendedor inmobiliario tanto privado como público hace su barrio, luego se retira y quedan los problemas al comisionado comunal. Por eso queremos aportar a dejar ese patrón de crecimiento y que sirva para las futuras construcciones y emprendedores que vayan a la zona”.
Como egresado de esta casa pienso que “hay que darle también una mirada académica a la gestión para complementar lo político. Yo estoy más cerca de los problemas todos los días, y charlo con arquitectos y urbanistas, por ejemplo quizás no se puede agrandar la ruta 315 en este momento por falta de presupuesto, o por falta de un plan estratégico. Pero hoy estamos iluminando de ambos lados la ruta 315, y eso nos da la posibilidad de brindarle al vecino más seguridad, de involucrarnos, de estar viendo desde las pequeñas soluciones hasta las más grandes. Es parte de la formación que yo he adquirido en esta casa”