En noviembre luego de un gran proceso de gestión y adaptación para poder dictarla de manera virtual concluyó el dictado de la Diplomatura. Surgida a partir de una iniciativa conjunta entre el Ing. Agr. José Lucas y el Mg. Arq. Oscar Chelela con el apoyo de las autoridades de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ- UNT) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU-UNT). La experiencia fue un éxito y para la reedición que se dictará a partir de marzo de 2022 ya hay 20 preinscriptos.

La Diplomatura en Diseño del paisaje parte de considerar el paisaje como el producto de una construcción humana a partir de la percepción y de la experiencia cultural de una sociedad o de un individuo en particular, de su historia y de sus valores, es decir la historia social y la historia individual. La cursada se estructura en tres módulos: en el primer módulo se tratan temas generales, como teoría y diseño del paisaje, la historia del paisaje como herramienta de diseño, el tema de botánica y ecología. En el segundo módulo se encuentran la vegetación como herramienta de diseño, las plantas ornamentales en el paisaje, el equipamiento, el agua, la iluminación en el paisaje, entre otros. El tercer módulo es un curso-taller que se llama diseño de paisaje donde se integran todos los conocimientos vistos en la parte teórica de los dos módulos anteriores. Cabe aclarar que fue propuesta en el mes de abril del año 2020, pero con la aparición de la pandemia y el ASPO, tuvo que readaptarse para finalmente concretarse en octubre del mismo año.

Respecto a la Diplomatura el Arq. Oscar Chelela expresó que “aquellos que concluyen la diplomatura aprenden además de los conocimientos volcados en cada uno de los cursos, a desarrollar una mirada que es particular del diseño del paisaje, es una mirada integradora, única y amplia del paisaje que recorre el sitio pero también el entorno, una mirada que se vuelve hacia la historia del lugar y también a la de sus habitantes, es una mirada que analiza pero que a la vez siente y esto es fundamental para el diseño del paisaje, se aplican métodos precisamente que tienden a cuantificar los aspectos subjetivos, y por último se aprende a ver lo manifiesto pero también lo que subyace”.

La participación fue uno de los puntos más destacados, según Chelela “un aspecto muy positivo que tuvo la diplomatura fue la diversidad de alumnos y profesionales que participaron de la experiencia. Hubo docentes de diferentes disciplinas fundamentalmente arquitectos e ingenieros agrónomos, pero también hubo biólogos y profesionales invitados de otras universidades para dar los temas específicos. También los alumnos provenían de diferentes disciplinas, hubo geólogos, arquitectos, estudiantes de arquitectura, agrónomos, estudiantes de agronomía, ingenieros zootecnistas, docentes secundarios. A esto se le suma que dos alumnas tucumanas, pero residentes en otros lados, tuvieron la posibilidad de acceder por este sistema de dictado virtual, una residente en Suiza y otra en Miami