Este Congreso (paralelo de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre las Políticas Culturales y el Desarrollo Sostenible MONDIACULT 2022) es un evento híbrido, que se realizará los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, está organizado por ICOMOS Argentina y la Universidad Católica de La Plata, junto a la Iniciativa Patrimonio y Cambio Climático, el Foro Patrimonio Sustentable y el Instituto de Desarrollo Urbano y Territorial Sostenible de la Fundación Ciudad de La Plata. Cuenta con el apoyo de Climate Heritage Network (CHN), Grupo de Trabajo de Acción Climática (ICOMOS CAWG), Comitê Científico sobre Mudanças Climáticas e Patrimônio (ICOMOS Brasil CCMCP).

Este evento tendrá como sede principal el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, perteneciente a la Universidad Católica de La Plata, ubicado en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Como antecedentes se pueden mencionar las Jornadas Latinoamericanas de Patrimonio y Desarrollo (ICOMOS – UCALP – CAPBA D1, 2010, 2013, 2016), el Simposio Científico Nuevos enfoques para el Patrimonio Cultural “Sostenibilidad: Patrimonio cultural y desarrollo sostenible” (ICOMOS – UCALP, 2018) y el Seminario Internacional de Patrimonio, Desarrollo y Turismo Cultural (ICOMOS – UCASAL – CAS, 2019).

Durante 2022 se conmemoran hechos relevantes para el patrimonio. Por un lado, la conmemoración del 40º aniversario de la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (MONDIACULT) celebrada en México, constituye una ocasión excepcional para reflexionar y contribuir con aportes para actualizar los conceptos relativos al patrimonio y el rol que ocupa en las políticas culturales para el desarrollo sostenible. Por otro lado, tras cincuenta años de la redacción de la Convención de Patrimonio Mundial de UNESCO (1972), es oportuno reflexionar sobre la gestión y el desarrollo de planes, programas y acciones en pos de la protección y salvaguarda del patrimonio de valor universal.

La propuesta de este congreso representa una oportunidad excepcional para visibilizar los desafíos que enfrenta la región de América Latina y Caribe (LAC), caracterizada por una extraordinaria diversidad natural y cultural, al respecto de la identificación, valoración, conservación y salvaguarda de su patrimonio como estrategia para contribuir al desarrollo local y regional. De esta forma, se prevé la conformación de la “Mesa de Intercambio y Diálogo ICOMOS LAC: El patrimonio cultural como recurso para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, que contará con la presencia de especialistas de la región para aportar reflexiones y experiencias en torno a la cultura como eje del desarrollo sostenible.

En el marco de este evento también se realizará el VII Foro de Estudiantes y Jóvenes Profesionales, actividad que comenzó a realizarse en 2014 a partir del trabajo de ICOMOS Argentina y de diversos centros académicos de Argentina. Las seis ediciones realizadas consolidaron un espacio de abordaje, debate y enriquecimiento sobre aspectos vinculados al patrimonio y la cultura, que contó con la participación de jóvenes de distintas procedencias de América Latina. El objetivo es que las y los estudiantes y jóvenes graduados se involucren de manera activa en el debate de la temática patrimonial, al mismo tiempo de estimular su participación en reuniones científicas para promover el desarrollo de redes de trabajo e intercambio de carácter regional.

Sobre la Sede del Congreso

Además de ICOMOS Argentina, participan en la organización de este Congreso la Secretaría de Investigación y la Secretaría de Extensión UCALP, el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, la Unidad de Relaciones Internacionales UCALP, la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD UCALP) y el Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio (INISAT FAD UCALP). Este evento tendrá como sede principal el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico UCALP, localizado en Calle 47 y Diagonal 73, de la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

La Universidad Católica de La Plata fue fundada el 7 de marzo de 1964. Cuenta con sedes en La Plata, Bernal, San Martín y Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires). Se encuentra integrada por instituciones de enseñanza de nivel inicial, primario y secundario, en el nivel universitario cuenta con siete facultades: Arquitectura y Diseño, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias Exactas e Ingeniería, Derecho y Ciencias Políticas, Humanidades, Odontología.

La Secretaría de Investigación fue creada en 2008 y depende del Vicerrectorado de Asuntos Académicos e Investigación, tiene por objetivo promover, orientar y coordinar la investigación de las distintas Unidades Académicas y de sus Institutos. El Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico fue fundado el 23 de mayo de 1980, funciona en el edificio del Antiguo Convento de “La Divina Providencia”, construido en 1902 y refuncionalizado en la década de 1980 como Museo de Arte. La Facultad de Arquitectura y Diseño fue creada en 1964, actualmente dicta las carreras de Arquitectura, Diseño de Interiores y Diseño Visual, tiene sedes en La Plata y en Bernal. Con el fin de ampliar el alcance de las actividades de investigación de la Facultad, en el año 2012 se crea el Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio, siendo las principales líneas de investigación: Hábitat, Patrimonio y Tecnología. Desde el año 2020 el INISAT integra la Red Patrimonio Climático (Climate Heritage Network), una red voluntaria de apoyo mutuo entre instituciones relacionadas con el arte, la cultura y el patrimonio que se comprometen a apoyar a sus comunidades a enfrentar el cambio climático y alcanzar las ambiciones del
Acuerdo de París.

Modalidad
El evento se realizará con una modalidad híbrida, de forma de permitir una convocatoria amplia de participantes de distintos países de Iberoamérica, con transmisión virtual en directo. Las actividades serán grabadas y quedarán disponibles para su visualización en YouTube luego del evento.

Destinatarios
El evento tiene como audiencia objetivo a estudiantes y jóvenes profesionales, profesores, investigadores, especialistas, gestores y agentes culturales que pertenezcan al ámbito académico, organismos del Estado, asociaciones no gubernamentales, organizaciones civiles, instituciones patrimoniales y público en general, interesado en temas de patrimonio cultural, entre otros participantes.

Fundamentación
Transcurridos cuarenta años de la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (MONDIACULT) celebrada en México, que definió el papel central que la cultura y el patrimonio ocupan en los procesos de desarrollo, es preciso arrojar una nueva mirada y actualizar el debate a la luz de los desafíos de los tiempos actuales. En tal sentido, en las últimas décadas el concepto de patrimonio cultural asociado exclusivamente a las expresiones de la alta cultura y a los hechos significativos de la historia oficial, ha cedido frente a una visión más amplia que incluye el contexto físico, la diversidad cultural, la defensa de los derechos humanos y el reconocimiento del valor de uso del patrimonio en los planes de desarrollo. Para ello resulta fundamental la participación de las comunidades locales en el proceso de patrimonialización, desde el reconocimiento de las prácticas y bienes que merecen ser protegidos hasta el compromiso con su gestión, uso y conservación.

Además, el patrimonio cultural resguarda el conocimiento tradicional de las comunidades cuya base es el respeto del ambiente, por lo que esos valores tanto materiales como inmateriales constituyen un recurso excepcional para enfrentar las acciones del cambio climático y mitigar sus efectos, contribuyendo de esta forma con los objetivos del Acuerdo de París y las metas de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible para afianzar comunidades seguras, equitativas y resilientes.

En este sentido, la educación representa un desafío fundamental como herramienta para cohesionar saberes y hábitos de cara a una realidad compleja y acuciante. Frente a los efectos abrumadores de la globalización de la cultura y a la mundialización de la economía, el patrimonio se refundó en el reconocimiento de la diversidad cultural como valor a proteger, considerando también su potencial para el diálogo intercultural, la comprensión de las diferencias y el fomento de la paz y de la seguridad. El patrimonio cultural debe ser considerado tanto un derecho como un instrumento que posibilite alcanzar los objetivos planteados.

Como referencia simbólica y viva de la identidad cultural de una comunidad, el patrimonio debe ser valorado como un derecho y también como una herramienta para lograr metas y objetivos de desarrollo sostenible. Recordemos que la cultura tiene un papel fundamental en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, que pretende “hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. La cuarta meta del ODS 11 exige “redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”.

Objetivo general
Generar un espacio de reflexión e intercambio de conocimiento y experiencias relacionadas con el patrimonio, la cultura y el desarrollo sostenible desde una perspectiva contemporánea que estimule el desarrollo humano social, sustentable y creativo, y contribuya a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Objetivos específicos
-Establecer diálogos que apunten a fortalecer el desarrollo de políticas culturales eficientes, comprometidas con la realidad local, nacional, regional e iberoamericana.
–Fortalecer los procesos de participación comunitaria en el reconocimiento, valoración, intervención y salvaguarda del patrimonio cultural.
Observar el papel de la sociedad civil y de los ámbitos académicos y especializados en su contribución a la protección del patrimonio como recurso para el desarrollo sostenible.
-Indagar sobre los procesos de transformación del territorio y la construcción de ciudades para asegurar la sostenibilidad, el equilibrio y la resiliencia.
-Promover el reconocimiento y participación de todos los sectores de la sociedad.
-Revelar los riesgos del patrimonio cultural frente a la acción del cambio climático y promover el desarrollo de acciones que apunten a mitigarlo.
-Analizar casos de alerta patrimonial como estrategia para establecer recursos de protección del patrimonio cultural y natural.
-Promover la capacitación formal y no formal en contenidos vinculados al patrimonio, la cultura y el desarrollo sostenible.
-Indagar sobre las herramientas normativas y su eficiencia frente a la salvaguarda del patrimonio y el desarrollo sostenible.

Ejes Temáticos
En 1982, la Declaración de México sobre las Políticas Culturales – Mondiacult (Conferencia mundial sobre las políticas culturales México D.F., 26 de julio – 6 de agosto de 1982), proponía que las políticas culturales debían regirse por medio de cincuenta y cuatro principios agrupados en los siguientes temas: Identidad Cultural, Dimensión Cultural del Desarrollo, Cultura y Democracia, Patrimonio Cultural, Creación Artística e Intelectual y Educación Artística, Relaciones entre Cultura, Educación, Ciencia y Comunicación, Planificación, Administración y Financiación de las actividades culturales, Cooperación Cultural Internacional, UNESCO.

Es por ello que este congreso pretende explorar, interpelar y actualizar el vínculo patrimonio, cultura y desarrollo sostenible, transcurridos cuarenta años de la redacción de aquel valioso documento y tomando en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible expresados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, por lo que se propone el siguiente abordaje temático:

-Patrimonio Cultural y Desarrollo Sostenible
-El patrimonio y los abordajes territoriales y ambientales: sitios, paisajes, rutas e itinerarios culturales.
-Legislación y patrimonio cultural. Instrumentos, normativas, cartas y recomendaciones.
-Ciudades y territorios: el nuevo paradigma urbano del siglo XXI y el papel del patrimonio.
-Dimensión Cultural del Desarrollo Sostenible, Turismo y Participación Comunitaria
-El rol del Patrimonio cultural inmaterial en las políticas de desarrollo.
-Patrimonio y turismo cultural. Desafíos de la pospandemia.
-Experiencias de cultura, desarrollo sostenible y acción climática
-El Desarrollo Sostenible en la Planificación, Administración y Financiación de Actividades

Culturales
-Gestión, gobernanza, políticas de gestión públicas y privadas para el buen uso, protección, intervención y difusión del patrimonio.
-Documentación, catálogos, registros e inventarios del patrimonio cultural.
UNESCO y la Cooperación Cultural Internacional
4.1 La lista de patrimonio natural y cultural. Inscripciones y listas tentativas.
-Alertas y riesgos en el patrimonio mundial.
-Desafíos en la gestión de los sitios de Patrimonio Mundial
-Patrimonio cultural y cambio climático.
-Relaciones entre Cultura, Educación, Ciencia y Comunicación
-Educación y formación en torno al patrimonio.
-Patrimonio cultural y los desafíos museológicos y museográficos
-El patrimonio cultural, difusión, comunicación y redes sociales
-Identidad, Cultura y Democracia
-Patrimonio Cultural, derechos humanos e identidad.
-La participación de la sociedad civil en el cuidado del patrimonio.
-Colectivos y comunidades en el patrimonio cultural: afrodescendientes, comunidades indígenas, pueblos originarios, migrantes, etc.

Resultados
Se prevé la publicación de las conferencias magistrales y las ponencias seleccionadas de especialistas, estudiantes y jóvenes profesionales. Del mismo modo, como resultado de la Mesa de intercambio y diálogo de ICOMOS LAC se prevé la redacción de un documento que recogerá los aportes fundamentales para contribuir desde la visión patrimonial al desarrollo sostenible de la región.
Los resultados del congreso, a modo de síntesis, serán incluidos en las Actas de la Conferencia MONDIACULT 2022 que publicará UNESCO.

Comité Organizador:

María Gabriela Santibáñez
Angélica Arias
Walter Patricio Di Santo
Guillermo Rubén García
Fernando De Rito
Raúl Lamas
Pedro Delheye
Mauro G. García Santa Cruz
M. Jimena García Santa Cruz
Juan Salvador Logusso
Marcela Clot
Comité Científico
María de las Nieves Arias Incollá
Liza Arriazu
Agustina Basile
Jorge Bozzano
Alicia Braverman
Silvia Bruzzo
Alicia L. Cahn Luana Campos
Alfredo Conti
Silvia Constanzo
Pedro Delheye
Guillermo Rubén García
Mauro García Santa Cruz
María Soledad Gómez
Lucas Guzmán Coraita
Miguel Iwadare
Virginia Laboranti
Militza Laciar
Juan Salvador Logusso
Yoloxochitl Lucio Orizaga
Leonardo Lupiano
Geovanna Maschio
Mariana Melhem
Cristina Monfort
Graciela Moretti
Carolina Quiroga
Susana Rosa
María Gabriela Santibáñez
Rubén Vera
Aline Vieira de Carvalho
Susana Villavicencio

Resúmenes
Los resúmenes podrán estar escritos en español o portugués, se deben utilizar los modelos disponibles, correspondiente a las ponencias para el I Congreso Iberoamericano de Patrimonio y Desarrollo Sostenible o los trabajos para el VII Foro de Estudiantes y Jóvenes Profesionales:
Modelo de resumen de ponencia – I Congreso Iberoamericano de Patrimonio y Desarrollo Sostenible Modelo de resumen para trabajo – Foro de Estudiantes y Jóvenes Profesionales
Cada uno de los resúmenes debe incluir la siguiente información:
Número y nombre del Eje Temático: Calibri, 12 ptos, Centrado. Interlineado 1,15 líneas. Espaciado anterior 10 ptos. Espaciado posterior 10 ptos.
Título de la ponencia: Calibri, 14 ptos, Negrita, Centrado. Interlineado 1,15 líneas. Espaciado anterior 24 ptos. Espaciado posterior 12 ptos.
Nombre/s y Apellido/s: Calibri, 12 ptos, Centrado. Interlineado 1,15 líneas. Espaciado anterior 10 ptos. Espaciado posterior 10 ptos.
Institución de pertenencia: Calibri, 12 ptos, Centrado. Interlineado 1,15 líneas. Espaciado anterior 10 ptos. Espaciado posterior 10 ptos.
Resumen: Calibri, 12 ptos, Negrita, Izquierda. Interlineado 1,5 líneas. Espaciado anterior 24 ptos. Espaciado posterior 10 ptos.
El texto del resumen debe tener una extensión máxima de 200 palabras. Calibri, 11 ptos, alineación justificada. Interlineado 1,5 líneas. Espaciado anterior 6 ptos. Espaciado posterior 10 ptos.
Palabras clave: colocar hasta 5 palabras clave separadas por comas. Calibri, 11 ptos, alineación justificada. Interlineado 1,5 líneas. Espaciado anterior 6 ptos. Espaciado posterior 10 ptos.
Pie de página: Breve biografía del autor/a, extensión máxima 60 palabras. Incorporar e-mail, perfil de LinkedIn (Academia, ResearchGate, etc.) Formato: Calibri, 10 ptos, alineación justificada. Interlineado 1 línea. Espaciado anterior 0ptos. Espaciado posterior 0ptos.
En el caso de las ponencias para el I Congreso Iberoamericano, el nombre del archivo deberá tener el siguiente formato: Ponencia – Eje X – Apellido de los autores. Por ejemplo: Ponencia – Eje 4 – López, Domínguez, Pérez
En el caso de los trabajos para el VII Foro de Estudiantes, el nombre del archivo deberá tener el siguiente formato: Trabajo – Eje X – Apellido de los autores. Por ejemplo: Trabajo – Eje 2 – Fernández, Gutiérrez – García
Los resúmenes deberán enviarse por e-mail hasta el 30 de julio de 2022 a congresopatrimoniosostenible@gmail.com, el asunto del e-mail será el mismo que el nombre del documento adjunto.

Fechas importantes

Fecha límite envío de resúmenes: 30 de julio de 2022
Fecha límite envío de trabajos para exponer: 20 de Agosto de 2022
Fecha límite envío de trabajos completos (corregidos para publicar): 30 de septiembre de 2022
Inscripción
Las inscripciones son individuales (por cada autor) y se permite presentar hasta dos trabajos por autor.
Podrán realizarse hasta el 30 de agosto a través de la página https://www.eventbrite.com.ar/e/i-congreso-iberoamericano-de-patrimonio-y-desarrollo-sostenible-registration-377891552807?fbclid=IwAR1etxzNT1EHGIEQgNra7R5OoeGNmrd9iKVYzC0ozeSQiuMxgYAeFzn8dFQ


Categorías de participación Argentina / Extranjeros
Inscripción estudiantes terciarios y universitarios de grado $ 1200 ARS / u$s 10 USD
Inscripción expositor/asistente ICOMOS Argentina y UCALP $ 2400 ARS / u$s 20 USD
Inscripción expositor/asistente ICOMOS y auspiciantes $ 3600 ARS / u$s 30 USD
Inscripción expositor /asistente general $ 6000 ARS / u$s 50 USD

Consultas e informes: congresopatrimoniosostenible@gmail.com