En el marco de la Presentación del Plan de Desarrollo Institucional con Eje en la Gestión Académica por parte de autoridades de la UNT, a cargo de la Secretaría Académica de la UNT Dra. Carolina Abdala, se desarrolló una actividad que fue dictada por el ex decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis, Ing. Daniel Morano, presidente del Consejo de Decanos de Ingeniería y Coordinador de Calidad Universitaria de la SPU del Ministerio de Educación de la Nación, especializado en temas relacionados con calidad de la formación, con perfiles profesionales y los planes de desarrollo institucional. Las Jornadas se dictaron en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT.
Conversamos con él y nos manifestó “Hoy estamos trabajando estos temas. La idea es repensar la formación de grado frente a los desafíos que hoy exige la sociedad a los profesionales de cualquier disciplina, basado en las fortalezas preexistentes que son muchas, repensar en el marco del plan estratégico 2021-2030 todo lo que hay que replantear en la formación académica de los futuros profesionales de la UNT, qué hay que ajustar, qué tenemos que plantear hoy acotado a la formación de la carrera, qué tenemos que ajustar en cada una de las carreras, qué tenemos que incorporar, qué tenemos que plantear en ese profesional, no sólo desde lo disciplinar, sino en una formación transversal y desde un ejercicio profesional responsable, que tenga en cuenta sea cual sea la profesión, aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, responsabilidad social, aportes para con la sociedad de la que forma parte en el marco de su ejercicio disciplinar.”
“El ejercicio disciplinar no puede ser realizado de cualquier manera, tiene que cumplir ciertas pautas y debe ser incorporado en la formación.
Atraviesa todas las profesiones, hoy aquí estuvieron presentes desde profesiones técnicas y tecnológicas, las ingenierías, arquitectura,agronomía, pero también la gente de arte, los profesorados y es clave que estén los profesores preuniversitarios que son los responsables de la educación de niños y adolescentes.
También estuvieron profesionales de las ciencias de la salud, en cualquier disciplina nacional tiene que actuar de acuerdo a pautas acordadas.”
“La idea era que estos trabajos empiecen a servir, y planteo qué formación transversal, genérica debe tener alguien que tenga el título de la Universidad Nacional de Tucumán, da lo mismo para arte que para las ingenierías… ¿Hay algo que las identifique? Eso es parte de este debate.”
Hemos trabajando en especificidades por tipo de carrera, entonces por ejemplo en ciencias de la salud o de todas las ingenierías juntas todos los profesorados juntos y después lo específico de cada caso.”
“El Plan Estratégico es un gran guía desde donde tenemos que trabajar y entender los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.
Esta agenda 2030 requiere a nivel del territorio, reducir la pobreza a nivel global.
¿Qué significa eso bajada al territorio? Bueno, entendemos por territorio provincia de Tucumán, por ejemplo. Es un concepto amplio, pero siempre tenemos que localizarlo, además una educación inclusiva para todos y todas con respeto de la diversidad, como está pasando hoy en cada uno de los territorios
Una vez que territorializamos los objetivos de desarrollo sostenible, todos esos objetivos no son disciplinares, son de abordajes interdisciplinarios, entonces ahí ya tenés dos pautas: Cómo bajamos los objetivos sostenibles al territorio y cómo se hace una intervención desde la disciplina, pero con un enfoque interdisciplinario.
Dos cuestiones que hoy son una de las debilidades del sistema universitario argentino: la formación disciplinar que en general tenemos es muy buena, pero tenemos que los problemas no son solamente disciplinares, son interdisciplinares y a su vez tenemos que visibilizar los problemas fundamentales del territorio tomando como base los 17 objetivos y las 169 metas de la agenda 2030.
Esta jornada es un disparador y la idea es que genere un plan de trabajo sistemático en cada una de las facultades de esta universidad, y obviamente cada carrera tiene su particularidad.”
FOTOGRAFÍAS: Área Medios Audiovisuales FAU-UNT.