Los días 3, 4 y 5 de noviembre se desarrollaron, de manera virtual, las Jornadas sobre Cultura Ambiental organizadas por el Grupo Hábitat Sustentable y Saludable (GHabSS), dirigido por la Dra. Arq. Beatriz Garzón de la FAU, las que contaron con el auspicio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán, el CONICET y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina. La apertura de las mismas estuvo a cargo del Sr. Decano de la FAU, Dr. Arq. Juan Ramazzotti.

Las mismas tuvieron una muy importante convocatoria y contaron con la disertación de importantes referentes locales y nacionales relacionados con la temática de la Sustentabilidad Ambiental, el uso de Materiales Reciclados como Elementos Constructivos y la utilización de Energías Renovables como así también referentes de la Educación Ambiental y de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.

La cultura ambiental “es la forma como los seres humanos se relacionan con el ambiente”, cuidar y preservar el medio ambiente, implica poner en práctica los siguientes comportamientos:

• Alimentar la conciencia, sensibilidad y sentido de pertenencia por lo que nos rodea.

• Enseñar buenos hábitos hacia la preservación del ambiente y los recursos.

• Transmitir mensajes con contenido conservacionista que incentiven la participación de las personas.

• Establecer un contacto sano y respetuoso con la naturaleza. Adaptarse o conocer el entorno, participando en su planeación con ideas creativas y de forma constructiva.

Objetivos de las jornadas de CULTURA AMBIENTAL:

Ciencia y Tecnología para la Sustentabilidad

​• por un lado, se busca sensibilizar y concienciar a la comunidad en general, y a la población educativa en particular, sobre el “valor de la ciencia y la tecnología” para la construcción cotidiana de una cultura sustentable.


• por otro, se pretende capacitar y transferir conocimientos y productos para un “desarrollo decente y verde”, a niveles local y regional (NOA).


Además, se espera que su realización pueda servir como un antecedente de relevancia para Argentina, y para América Latina en general, sobre la organización de eventos de esta temática.