Viviana Di Lucca, Arquitecta de la Universidad de La Plata, Especialista Master en Gerontología y en temas de Accesibilidad de los Espacios Físicos Urbanísticos y Edilicios, así como en Accesibilidad, Comunicación y Transporte, dio una clase en el Aula Magna de la FAU en el marco de la materia electiva de Diseño Universal, a cargo de la Arq. Josefina Ocampo. Alrededor de 200 alumnos presenciaron la clase. El dictado de la clase partió de una reflexión sobre cómo construimos (los arquitectos y arquitectas) un espacio más habitable para todas las personas.


Según Di Luca “la clase de hoy fue en relación al envejecimiento y cómo este se ve atravesado por una perspectiva de discapacidad y de género que hace que nuestra mirada se amplíe aún más. Esto nos invita a pensar en cómo construimos ciudades pensando que nosotros como futuras personas mayores que vamos a estar habitando esos espacios también”.


¿Por qué para los arquitectos es necesario pensar en esta clave de los derechos de los adultos mayores y de las personas con discapacidad?
Di Lucca explicó que “si no pensamos desde esa perspectiva, estamos dejando a la mitad de la población por fuera de las prácticas proyectuales y con eso estamos invitando a que la persona se aísle y no pueda participar dignamente de la vida en comunidad”.


Josefina Ocampo, arquitecta docente de la electiva de Diseño Universal y Magister en Accesibilidad expresó que “es muy importante este enfoque, porque como lo dijo la arquitecta Di Luca la vejez nos va a atravesar en algún momento de nuestra vida a nosotros, a nuestros padres, a nuestros hermanos, entonces incorporar la accesibilidad es algo fundamental y nos va a dar una mejor calidad de vida. Esta perspectiva les deja a los estudiantes conceptos vinculados a la sensibilidad para empatizar en la diversidad, y a los lineamientos técnicos que son necesarios para poder aplicarlos. Por lo tanto, creo que los estudiantes se llevan esta doble lectura, por un lado, lo técnico y por otro lado la sensibilización”.


¿Cuáles son las claves que tiene que tener una ciudad accesible?
Ocampo explicó que “una ciudad accesible básicamente tiene que ser una ciudad donde se planifiquen las obras, si yo planifico y en ese proceso hago que la accesibilidad intervenga, que de hecho está legislado con una ley nacional desde 1994, la ciudad va a incorporar la accesibilidad y además la seguridad, porque un espacio accesible es un espacio seguro planificado, limpio, ordenado, iluminado, con todos los condimentos que la accesibilidad tiene, hacen que la seguridad esté presente”.
Ocampo también celebró la vuelta a la presencialidad “ha sido algo muy positivo para nosotros, el año pasado y el anterior dictamos la materia desde la virtualidad y eso lo veíamos reflejado en un examen, las dudas, los estudiantes tenían muchas cuestiones que les habían quedado pendientes. En esto de la presencialidad, está la pregunta del alumno después de la clase, el intercambio, conocerlos. Porque cada uno trae una problemática distinta, y esto hace que nosotros como docentes la podamos abordar desde un lugar más cercano”.


Los estudiantes se mostraron entusiasmados con la clase que de la Arquitecta Viviana Di Luca, Natalia contó que “me gustó porque nos dio mucha información sobre cómo tratar con personas mayores, todos tenemos familiares adultos y acá te das cuenta de las necesidades que tienen y los planteos que debemos hacer los arquitectos”


A su vez Jairo Villarruel, estudiante de 4to año de la FAU dijo que “me pareció muy interesante la clase, más que nada por cómo se plantea la vejez, porque es un tema que nunca nos planteamos en la arquitectura. En general, tratamos de diseñar en base a nuestros gustos o en base a lo que nos enseñan, pero nunca nos planteamos cómo vamos a vivir esos espacios cuando seamos adultos o como sería si tuviéramos alguna discapacidad, nunca pensamos en ese deterioro al cual se deberían adaptar de los espacios”.


Consultado sobre si estos temas son pertinentes en el marco del contenido de la FAU, Villarruel contó que “ayudan mucho, al momento de pensar un proyecto, ya que uno una vez que empieza a cursar estas electivas, ya te queda para toda la vida y te abre la perspectiva de como diseñar”.
Sobre la vuelta a la presencialidad el estudiante dijo que “lo veo como algo positivo, porque permite una inmediatez en la resolución de los errores, al estar ahí con el docente te sacás las dudas en ese momento, y a su vez, eso hace que prestemos más atención, en la virtualidad uno está más disperso y no permite la resolución de los problemas en el acto”


FOTOGRAFÍAS: Área Medios Audiovisuales FAU-UNT.