Entre febrero y marzo del presente año, la Dra. Arq. Natalia Czytajlo realizó una estancia como Profesora Visitante en Curitiba, Brasil. Las actividades que se desarrollaron se enmarcan en el Proyecto “Espaço, sociedade e desenvolvimento: desafios contemporâneos” y hace parte de una trayectoria de cooperación en la línea de «estudios metropolitanos comparados», que se sostiene desde el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales de la FAU UNT con la Universidad Federal de Paraná (UFPR) desde 2013, a partir de proyectos de cooperación científico-tecnológica CAPES-MINCyT, SPU (Misiones y Misiones VII), con resultados de investigación e intercambios de docentes, graduados y formación de recursos humanos en el grado y posgrado en ambas universidades en las áreas vinculadas al planeamiento urbano, geografía y ciencias sociales.
En esta oportunidad, la línea de trabajo se vincula a su trayectoria en el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET) sobre hábitat, género y ciudad; articulada con los antecedentes, proyectos e iniciativas en curso en el OFUT de la UNT, espacio que integra, avanzando en la reflexión sobre las desigualdades socio territoriales de género desde una perspectiva comparada.
Desde Comunicación Institucional de la FAU, charlamos con la investigadora y docente sobre el balance realizado luego de la experiencia, y nos dijo lo siguiente: “El balance que hago de la experiencia, por un lado, tiene que ver con el marco en el que se produce, en tanto se da en una articulación entre universidades del cono sur y busca reflexionar, trabajar comparadamente sobre estas nuevas demandas en relación a los territorios, desde enfoques emergentes como el de género, y construir una perspectiva desde lo latinoamericano, más allá de aquellos aportes hechos desde otras latitudes. Me parece que el valor radica en esa confluencia de experiencias y sentires desde lo latinoamericano.”
También, nos comentó sobre la importancia de abordar estas temáticas desde las disciplinas proyectuales, la arquitectura y el urbanismo:“En el marco de proyectos que desarrollamos hace tiempo en el espacio de trabajo, el observatorio con la incorporación de agendas emergentes en relación a la agenda urbana, y más recientemente desde los laboratorios de experimentación temática como el de género y urbanismo o el de ambiente y paisaje, lo que buscamos es interpelar a la disciplina de arquitectura y urbanismo especialmente en el contexto en el que la facultad está interpelada a definir sus perfiles profesionales. En ese sentido es necesario escuchar a estas emergencias desde el punto de vista de la construcción de la agenda pública, desde la construcción de estos procesos autogestionados, aprender de ellos y transformar o buscar interpelar nuestro quehacer como profesionales vinculades a la arquitectura y el urbanismo.”
De la mano de esto, hablamos sobre el valor de la experiencia en la formación de futuros y futuras profesionales: “El valor de este tipo de experiencias por un lado tiene que ver con los nuevos enfoques o demandas emergentes en relación a la agenda pública, también, demandas sociales instaladas respectos de la inclusión la igualdad y equidad, y un desafío disciplinar. Nuestras disciplinas están interpeladas a incorporar nuevas herramientas en lo analitico, en la compresión de los procesos socio territoriales y también de discutir y reflexionar sobre nuevos dispositivos de intervención en la ciudad y el hábitat, reconociendo esas iniciativas -que muchas veces van de la mano de organizaciones- que van imponiendo nuevas agendas y nuevas experiencias necesarias de incorporar en la agenda pública”.
Las actividades desarrolladas articularon además, los avances del espacio de experimentación temático del Laboratorio de Género y Urbanismo en articulación con otros espacios a nivel nacional y regional: Grupo de trabajo CLACSO: y la línea de investigación sobre Urbanismo, Arquitecturas y Diseño feministas de los que la investigadora hace parte y proyectos en cursos como el PICT 04133 y PIP CONICET que buscan aportar en la sistematización y construcción de insumos para la discusión disciplinar En esta ocasión, la estancia avanzó ampliando redes sobre el abordaje de la persistencia de desigualdades de género determinantes de la vida en ciudades y territorios de América Latina y el Caribe -con foco en las metrópolis secundarias- y que afectan el bienestar de las mujeres y personas LGBTTIQ en múltiples planos.
Las actividades y resultados se condensaron en tres ejes:
- Producción de conocimiento desde una perspectiva comparada y generación de información sustantiva en relación a los desafíos contemporáneos para la compresión del espacio, sociedad y desarrollo, considerando las tensiones que imprime la situación actual de la epidemia.
En este primer eje, durante la disciplina Desigualdades de Gênero, Cidade e Políticas Públicas impartida en Noviembre de 2021, se avanzó en la construcción de una cartografía colaborativa, diferentes áreas de la ciudad y prácticas a conocer y relevar a partir de entrevistas con actores/as sobre iniciativas de gestión y política pública recientes desde una perspectiva de derechos e interseccional. El objetivo fue identificar aspectos sobre la espacialización de las desigualdades de género y cualidades urbanas /representatividad/diversidad/vitalidad/ autonomía, vinculadas a esas desigualdades en el uso y vida en la ciudad. Fue posible visitar dos de estas experiencias: la Tienda Cultural de Bicicletas, ubicada en el centro de Curitiba, y la Asociación de Vecinos de Vila Joanita, ubicada en el barrio de Tarumã. Con diferentes dinámicas, inserciones urbanas, funciones y responsabilidades compartidas, ambas aportan soluciones a demandas colectivas cotidianas, que pueden alimentar políticas públicas.
- Sensibilización y capacitación de recursos humanos, de grado y posgrado e involucramiento en instancias de trabajo conjunto.
En este segundo eje, se realizaron reuniones de articulación con autoridades e integrantes de equipos de trabajo de la UFPR y el Laboratorio de Urbanismo y Hábitat, junto a las profesoras Olga Lúcia de Freitas Firkowski y Madianita Nunes Da Silva y otras Universidades. Cabe resaltar las visitas a la Pro-Rectoría de la UFPR, CAPES PRINT y el encuentro con la Profesora Joseli Silva, referente de la geografía feminista en Brasil de la Universidad de Punta Grossa. Además, se realizó una charla abierta “A cidade a luz da perspectiva de género” dirigida a formar al alumnado de posgrado.
Dentro de las actividades enmarcadas en este eje, se encuentra el dictado de la Disciplina Posgrado: Género, ciudad y políticas públicas, ofertada en los Programas de Pós-Graduação em Geografia y Programa de Pós-graduação em Planejamento Urbano – PPU en Noviembre de 2021 con una duración de 30 hs. En la misma participaron 26 personas de diferentes programas y se abordaron temáticas transversales articulando con los intereses de los demás programas de posgrado desarrollados: sociología, derecho, políticas públicas, planeamiento urbano, desarrollo económico, ciencias geodésicas. Tales resultados fueron expuestos y debatidos al final de la referida disciplina y abordaron temas como movilidad y género; relaciones entre la comunidad LGBTQIA+ y la gentrificación; feminismos y políticas públicas; la producción de espacios urbanos colectivos a través del arte; los impactos de la pandemia en las mujeres periféricas; el Programa Minha Casa Minha Vida y la desigualdad de género; y la transversalización de género en las políticas públicas.
- Articulaciones institucionales y consolidación de acuerdos y redes de trabajo que contribuyan al sostenimiento de la línea luego de la estancia.
Dentro de las actividades enmarcadas en este tercer eje, el Núcleo Curitiba do Observatório das Metrópoles y el Proyecto CAPES-PRINT-UFPR “Espacio, sociedad y desarrollo, desafíos contemporáneos”, promovieron la transmisión de la charla en vivo “Herramientas para la gestión urbana en contextos de Covid-19. Una experiencia en Tucumán – Argentina». En la oportunidad se presentaron los resultados del proyecto “Nuevo programa urbano: herramientas para la gestión local en escenarios de Covid-19”, desarrollado por el equipo del Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Olga Lúcia de Freitas Firkowski, profesora del Departamento de Geografía de la UFPR e investigadora del Centro Curitiba, fue la anfitriona del evento, que contó con la presentación de la profesora Natália Paola Czytajlo (Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina) y comentarios de la profesora Maria Tarcisa Silva Bega (Programa de Posgrado en Sociología de la UFPR e investigadora del Centro Curitiba). Cabe mencionar que el proyecto presentado en el vivo se enmarca en el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19 financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina y articulado con la Secretaría de Innovación Tecnológica de la Provincia de Tucumán.
Por otro lado, uno de los resultados concretos se dio en la publicación de un artículo que avanza sobre la reflexión en la línea temática desde una perspectiva comparada. Ello, en el marco de la alianza y la trayectoria de trabajo conjunto desarrollada desde 2012, entre grupos de investigación de la UFPR – Brasil y la UNT – Argentina.
Por último, en la misma línea, se estructuró un dossier “Géneros, ciudades y territorios: Aportes desde el posgrado” que buscará disponibilizar la compilación de trabajos finales de esta y otras actividades e iniciativas compartidas anteriormente. Cabe mencionar la “Disciplina: Seminario Temático Urbanismo, Arquitetura e Desenho feminista: desafíos e agendas emergentes” Octubre – Noviembre 2020 en articulación con el Programa de Pós-Graduação em Planejamento Urbano, Curso de Arquitetura e Urbanismo de la UFPR y la Diplomatura Géneros, Ciudades y Territorios que dictó su primera cohorte desde la FAU UNT entre 2020 y 2021