La asignatura de 1º año Morfología 1 turno tarde, a cargo de la Arq. Soledad Juliá, llevó a cabo durante la primera clase del presente cursado. Se trata de una experiencia inédita, tendiente a que los y las alumnas pudieran familiarizarse con el modelo arquitectónico con el que trabajarán a lo largo del cuatrimestre. Desde Comunicación Institucional hablamos con la cátedra conformada por la Arq. Luz Moreno; Arq. Valeria Márquez; Arq. Perla Gonzalez; Arq. Victor Lorenzo; Arq. Sofía Klass y la Seminarista Victoria Belén Machin.


En relación al modelo propuesto para la actividad nos dijeron que “es diseñado por los docentes de la cátedra, con un tamaño y una complejidad adecuada para el nivel de los ingresantes. Conociendo las dificultades que implica la lectura y la comprensión de los modelos bidimensionales de visión múltiple (planta, corte y frente) para los neófitos disciplinares, diseñamos e incorporamos distintas estrategias para que el dibujo y la representación no se realicen de manera mecánica sino que haya una cabal comprensión como paso previo a lo que se plasma en los trabajos. Una de esas estrategias es justamente el desarrollo de la planta de ese prototipo en esc. 1:1, una representación bidimensional realizada por el staff docente en un sector de la FAU, con el objeto que sirva para que los estudiantes puedan verla, recorrerla, comprender los objetos representados a través de los códigos gráficos y tener una mejor percepción de los espacios y su utilización


Profundizando en el objetivo de la actividad plantearon que “pretende ser una colaboración para la comprensión del espacio y su relación con el lenguaje arquitectónico, al implementar una nueva metodología en el aula-taller enfocándonos en los sistemas de representación y expresión, vinculados a la percepción” agregando que “intenta desarrollar la agudeza de la observación con la idea de que la percepción al caminar por una representación con medidas reales, permite una mayor comprensión de las dimensiones y de las secuencias espaciales lo que propicia un meta proceso que apoya a sus estructuras cognitivas, acrecentando el desarrollo del pensamiento analítico, creativo frente al lenguaje arquitectónico”.


En cuanto a la devolución de los estudiantes establecieron que “a partir de las vivencias expresadas por los participantes, por el entusiasmo manifestado y por las devoluciones recibidas constatamos que la actividad les resultó altamente positiva porque les permitió ir comprendiendo los planos en escala 1:50 a medida que iban recorriendo el modelo representado y recibiendo las explicaciones pertinentes. Como complemento a ello tenemos también el comentario de alumnos de cursos superiores que atraídos por la novedad se acercaron a presenciar la actividad y nos revelaron que les hubiera encantado haber podido realizarla en su momento”.


Por último, en relación a la importancia de establecer este tipo de estrategias, concluyeron con lo siguiente: “Consideramos que es fundamental, como docentes de una materia instrumental y propedéutica, como lo es Morfología 1, buscar siempre nuevas y mejores estrategias para mejorar y colaborar con los estudiantes en la comprensión del código gráfico, que es la herramienta fundamental de comunicación de los arquitectos”.