La Tecnicatura Universitaria de Diseño de Indumentaria y Textil (TUDIT), de la Facultad de Arquitectura, de la UNT en conjunto con el Departamento de Agregado de Valor de Fibras naturales y Pieles, del INTI NOA vienen desarrollando el Ciclo de Encuentros 2022: “Materiales naturales del NOA para indumentaria y accesorios”.

Participan de estos encuentros docentes de la UNT, técnicos del INTI y la industria del sector que desarrollarán tópicos y temas a través de conferencias y la presentación presencial de productos y materiales.
Los temas a presentar son: Lino, Cuero, Algodón, Fibras Camélidas (llama, alpaca, guanaco y vicuña), Lana, Seda y Tintes Naturales.

La directora de la TUDIT, Arqta. María Lombana contó que “el encuentro al que asistimos hoy es el segundo encuentro de un ciclo mucho mayor que hemos articulado con el INTI NOA, sobre materiales naturales para indumentaria y textil del NOA. Durante el primer encuentro estuvimos hablando sobre Lino en Tucumán y en Salta. Y en este encuentro concurrieron técnicos del INTI local y además contamos con la participación de la ingeniera Adriana Cachile del INTI que es también docente de la Universidad Nacional de La Plata.

También estuvieron algunas empresas locales y además tuvimos la participación online de la empresa JBS que es una de las más grandes curtiembres de Argentina. A este ciclo lo hemos diseñado con la participación de empresas, la Universidad, el INTI y tratando de llevar no solo a nuestros estudiantes sino de incluir a artesanos y a trabajadores del medio en estos materiales naturales”.

Lombana agregó que “la idea es poder llevarles lo que disponemos en el NOA en cuanto a materiales naturales, y a su vez permitir o propiciar la inserción tanto de las empresas para que conozcan lo que estamos haciendo en la Universidad como para que nuestros estudiantes conozcan la realidad del medio en el que van a insertarse cuando se reciban.

Este ciclo de charlas va a continuar hasta el fin de año con distintos materiales, vamos hablar sobre lana, vamos a hablar sobre tiro de camélidos, sobre seda y sobre algodón. Y finalizaremos con un encuentro sobre tintes naturales que también es otro tema del que se conoce poco. Así que aprovechando está participación con el INTI y está posibilidad de articular con las distintas empresas y la Universidad pretendemos llevar estos saberes a toda la comunidad, no solamente a nuestros estudiantes”.

Arqta. María Lombana, Directora TUDIT-FAU-UNT

Adriana Cachile referente de INTI expresó que “somos parte de un centro de investigación y desarrollo qué depende de la RED de Centros INTI que está ubicado en ciudad de La Plata y nos especializamos en cuero y manufacturas de cuero, también calzado en general porque la reglamentación y las normas que tiene que cumplir son las mismas para todo tipo de calzado. Asistimos técnicamente a curtiembres, a fabricantes de insumos para curtiembres y calzado«.

«Principalmente por parte del cuero, estos encuentros sirven para conocer las propiedades y el comportamiento del material. El cuero es un material heterogéneo en su superficie, no es como el textil o el sintético que se compra por metro y tiene las mismas características. Acá depende de muchas cosas, del proceso de curtición, del tipo de animal, de la vida que tuvo el animal y el cuidado que tuvo en vida, y principalmente porque hay muy poca bibliografía para conocer el material. La poca bibliografía que hay de cuero es básicamente dirigida a químicos mientras que artesanos y diseñadores desconocen el material, no solamente cómo manejarlo, cómo cortarlo sino cómo comprar ese material.

Entonces tratamos de acercarnos a los jóvenes para que aprendan y conozcan el material y básicamente en esta oportunidad también queremos desmistificar la tan mal vista industria curtidora. Por supuesto sabemos que es una industria que contamina y que trata productos químicos, que a veces son nocivos, hace ya más de una década que las Industrias han procurado, algunos voluntariamente, otros por exigencias de la parte legal, y de sus mismos clientes, han tratado de ponerse a tono y cumplir condiciones ambientales mucho más comprometidas. Y eso así que hace que esta industria no sea mucho más contaminante que otras. Por eso queremos explicar los tratamientos, explicar lo que se hace para tratar bien los efluentes. Es importante que los estudiantes sepan que el cuero es un material sostenible y factible de ser utilizado. Hoy hay mucho más consciencia ambiental, el cuero es el primer ejemplo de economía circular”.

Ing. Adriana Cachile referente de INTI

Hugo Enciso, jefe de Departamento de Fibras Naturales y Pieles de Inti NOA, a cargo de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán, contó que “El ciclo encuentros 2022 trata de responder la demanda que hoy la moda está solicitando, una moda sustentable, economía circular y materiales naturales. Entonces la idea es armar encuentros llevando temas cómo Lino, hay un proyecto real, concreto en Salta de Lino Blanco, hay una comunidad que está sembrando, cosechando, y utilizando la fibra de Lino como material textil. El uso de cuero frente a lo que se llama cuero ecológico que no lo es, es simplemente un polímero, una fibra sintética. En el Cuero Respira estamos hablamos de todas las bondades y propiedades de este material.

Tanto para indumentaria, marroquinería como calzado. Y con especialistas que pueden hablar sobre el curtido vacuno, sobre el curtido de animales menores, como la cabra, el ovino y también los camélidos, la llama, donde el cuero es un material de desecho al que estamos recuperando,. Algo que es un residuo, aprovecharlo como una materia prima natural con muchos atractivos

Sobre la utilidad que tienen estas propuestas para los estudiantes Enciso destacó que “a partir de estas experiencias los estudiantes de Diseño, Indumentaria y Textil se encuentran con los actores, actores reales, proyectos reales, y materiales reales que están acá en el NOA. Esto es lo maravilloso, que forman parte del NOA, los camélidos, los ovinos, los caprinos son animales de la región. Y por supuesto forman parte del alimento cotidiano y ese residuo no es aprovechado. Recuperar esos materiales y tenerlo el diseñador como parte de una alternativa de bajo costo y de alto valor agregado genera posibilidades innovadoras. Y además responder a la demanda de material sustentable material natural amigable con el medio ambiente los estudiantes. Queremos seguir sumando estudiantes, artesanos, diseñadores y emprendedores”.

Hugo Enciso, jefe de Departamento de Fibras Naturales y Pieles de INTI-NOA, a cargo de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.