ASÍ FUNCIONARON EN LA PANDEMIA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES ASISTIDAS Y SUPERVISADAS (PPA Y PPS) QUE PROPONEN EN SU CURSADO PRESENCIA EN OBRA Y EN TERRITORIO.

Las Prácticas Profesionales Asistidas (PPA) son materias que se cursan en el último tramo de la carrera de Arquitectura y están orientadas a diversas temáticas. El sistema de las PPA se divide en Práctica Profesional Supervisada (PPS) y Práctica Social, estas dos están curricularizadas. Dentro de las PPA también se encuentran las PPA Modalidad Extensión, estas son “Hábitat Participativo” y “Desarrollo, evaluación y transferencia de estrategias y disposiciones arquitectónicas y tecnológicas no convencionales con uso racional y renovable de la energía para la sustentabilidad y salubridad del Hábitat”.

Como todo el cursado y la gran mayoría de las actividades presenciales, el dictado de las mismas se vio afectado por la pandemia, por lo que en el año 2020 la PPS no pudo ser dictada, por tratarse de una materia de amplio carácter práctico, mientras que las PPA Modalidad Extensión se dictaron de manera virtual. Habiendo transitado un año que preparó íntegramente a nuestros docentes para afrontar los límites que nos impone el contexto actual, durante este año se pudieron llevar a cabo estas instancias de prácticas de manera mixta, oscilando entre la presencialidad y la virtualidad.

En cuanto a la PPS, este año se propuso buscar la manera de implementar la práctica extremando protocolos de bioseguridad y con una matrícula reducida, mientras la mayoría de la Facultad mantiene su dictado virtual. Es así que, en una primera etapa se realizaron seguimientos de obras, gracias a profesionales que ofrecen sus emprendimientos, abriendo las puertas a la FAU. La experiencia se da en obras que usan diferentes tecnologías, ya sea con construcción tradicional o alternativa y diferentes etapas de avance, ya sea inicio, llenado de una losa, colocación de instalaciones sanitarias, eléctricas y colocación de pisos y terminaciones.

Es importante destacar que, posibilitar la modalidad mixta permitió un encuentro de los alumnos y alumnas frente a las problemáticas de la documentación técnica, la organización y manejo de la obra, el contacto con los materiales, las herramientas, las maquinarias, la adaptación a condiciones ambientales, y la vinculación con clientes y operarios, lo que brinda una experiencia directa con uno de los campos profesionales que la PPS propone en la formación de la currícula. Por otro lado, una de las PPA Modalidad Extensión, la Práctica Hábitat Participativo, existe desde el año 2015 en la FAU y durante el 2021 se cursó de manera virtual y presencial. En palabras de la Arqta. Paula Boldrini, docente responsable de la materia, la misma tiene como objetivo consolidar en la FAU, un espacio destinado al desarrollo de prácticas concretas en el territorio, en vinculación con comunidades rurales o urbanas que requieran el aporte técnico para la resolución de una necesidad. Las experiencias tomadas como ámbitos de trabajo corresponden a las desarrolladas en forma permanente por el grupo de trabajo MHAPA, dedicado al acompañamiento de grupos, organizaciones e instituciones que lleven adelante procesos participativos para la mejora del hábitat. Este grupo está coordinado por investigadores del CONICET, e integrado por becarios, estudiantes y profesionales de diferentes campos disciplinares.

Las prácticas se llevan a cabo en barrios populares y comunidades campesinas e indígenas de la Provincia de Tucumán; y cubren muy diferentes necesidades vinculadas al hábitat tales como la mejora del espacio público, viviendas, equipamiento comunitario, proyectos urbanísticos, productivos, utilizando metodologías participativas y tecnologías de construcción alternativas y vernáculas.

El horizonte de esta tarea, es sentar bases a procesos de enseñanza-aprendizaje vinculados a la comunidad. Por lo que se dicta en articulación a la Electiva Arquitectura Comunitaria, que desarrolla los conceptos e instrumentos necesarios para empezar a transitar este camino profesional. Por otro lado, la Práctica Profesional Asistida Modalidad Extensión “Desarrollo, evaluación y transferencia de estrategias y disposiciones arquitectónicas y tecnológicas no convencionales con uso racional y renovable de la energía para la sustentabilidad y salubridad del Hábitat”, se dicta de forma mixta en el primer cuatrimestre del año lectivo, dentro del marco de actividades de docencia, investigación y extensión de la Cátedra Acondicionamiento Ambiental II, de la Dra. Arq. Beatriz Garzón. Esta materia tiene como objetivo desarrollar, transferir y evaluar disposiciones urbanísticas, arquitectónicas y tecnológicas no convencionales, en sectores de interés social, para mejorar la calidad de vida de los mismos. Además, producir, aplicar y evaluar un modelo de investigación – acción participativa, para el desarrollo de las acciones con sustento en el compromiso ambiental, conciencia ambiental y la adecuación a los contextos naturales y culturales. Este año, los temas y el área geográfica que se abordan son: Eficiencia Energética en edificios de salud y en viviendas, distribuidas en el Área Metropolitana de Tucumán (AMET), el centro y sur de la Provincia de Tucumán y en sus valles de altura, según el caso. Componentes constructivos no convencionales, en el AMET, Sur de la Provincia de Tucumán, Catamarca Capital y San Salvador Jujuy. Paisaje Sonoro, en el AMET. La materia plantea el análisis de la compleja problemática del Hábitat, como así también la generación de propuestas para su adecuación bioambiental desde una visión globalizadora, transdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial de modo de lograr respuestas integradoras a la misma, a nivel general y particular. Las actividades que se llevan a cabo tienen que ver con realizar un diagnóstico y análisis de la problemática planteada, el desarrollo e implementación de estrategias y de propuestas arquitectónicas y tecnológicas sustentables y saludables, para finalmente transferir los resultados a alguna comunidad. Dichos temas y actividades se abordan de manera transversal. Se proponen instancias para las/os estudiantes que generan estímulos y concienciación sobre su participación, la cual debe ser responsable y comprometida para el desarrollo de las acciones, ya que se trabajará con demandas reales y destinatarios y contextos concretos. El Equipo de Trabajo está constituido por Docentes – Investigadores – Extensionistas de la FAU UNT y del CONICET; ellos son: Dra. Arq. Beatriz Garzón; Arq. Isabel Juárez, Arq. Amalita Fernández, Arq. Vanesa Saez, Esp. Arq. Matías Ortega, Esp. Arq. David Elsinger, Est. Arq. Agustina Cazón Narváez, Est. Arq. Carolina Arzani, Est. Arq. Luis Cancino. Por otro lado, cuenta con la participación de otros Docentes, Investigadores, Profesionales, Técnicos, etc., de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia y de la Facultad de Ciencias Económicas (ambas de la UNT), y miembros de otras instituciones locales, nacionales e internacionales con quienes también se viene trabajando. También participan otros actores, a través de articulaciones pertinentes, tales como instituciones gubernamentales y no gubernamentales, individuos, grupos de pobladores, productores, emprendedores y/o comunidades escolares de las zonas geográficas consideradas.