El viernes 11 de junio se entregaron prendas de abrigo a primeras infancias, llamadas “Nidos” a las autoridades y trabajadores de la Casa Cuna Instituto de Puericultura Alfredo Guzmán. Estos trabajos fueron producidos por alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil (TUDIT). Estuvieron presentes el rector y vicerrector de la UNT, Ings. José García y Sergio Pagani, por la FAU estuvieron el decano Arq. Juan Ramazzotti, la Vicedecana, Arqta. Soledad Juliá y la Sec. Académica Arqta. Nancy Mozzi. Por la carrera la directora Arqta. María Lombana, la Coordinadora del Proyecto Lic. Alejandra Mizrahi, junto a Autoridades de la Casa Cuna, niños, docentes y estudiantes.

El decano de la FAU, Dr. Arq. Juan Ramazzotti nos acercó su visión: “Destaco la presencia del rector y vicerrector de la UNT, como prueba de la relevancia institucional del acto, además de un profundo agradecimiento a las y los docentes de la TUDIT, quiero expresarles nuestros motivos de orgullo, por la calidad ostensible de los productos que se están donando, y por la excelencia de la carrera, sus profesores y el nivel académico de la Tecnicatura y nuestra satisfacción por la dimensión social que adquiere la donación de los Nidos a la Sala Cuna y su presencia en el medio.”

La vicedecana Arqta. Soledad Juliá resaltó que “una vez más la Tecnicatura en Diseño de Indumentaria y Textil nos sorprende gratamente con ese profundo espíritu social que impregna su quehacer, que se transmite a sus alumnos y alumnas, quienes con gran entusiasmo y empatía se suman para asistir a organizaciones sociales, en esta oportunidad la Sala Cuna. Todo ello enmarcado por la idea, siempre presente, de revalorizar y rescatar las actividades artesanales nativas de nuestra tierra y con el agregado de la articulación con la industria, a través de la participación de empresas de telas que aportan la materia prima para las confecciones. En suma, un excelente iniciativa solidaria y colaborativa entre la institución pública a través de alumnos y docentes, la empresa privada y una organización social del medio destinataria de los productos”.

Por su parte, la Lic. Alejandra Mizrahi, docente a cargo del Proyecto, nos señaló lo siguiente:“Se trata del primer trabajo práctico de la TUDIT-FAU denominado: El diseño desde la piel. Es el resultado de un proceso de investigación y análisis de las distintas posibilidades de hábitat y abrigo de una lámina textil y de la exploración de diferentes técnicas de manipulación de los textiles, basadas en la investigación de referentes culturales concretos.A partir del proyecto denominado Nido realizado en la materia Laboratorio Textil por la estudiante de tercer año Clara Álvarez González, se ha dado forma a este trabajo práctico desde el Taller de Diseño I, cuyo fin está orientado a comprender al diseño desde una perspectiva social e inclusiva. A partir de la matriz del proyecto Nido se articuló con la Casa Cuna, y se diseñaron y confeccionaron alrededor de 80 niditos destinados a dar abrigo a primeras infancias. Para concretar estas producciones la tecnicatura recibió donaciones de tejidos de la empresa de tapicería De Levie -Buenos Aires- y de Linaje Argentino Tucumán, y los aportes de las y los alumnos de la carrera, a partir de los cuales realizaron todo el proceso creativo y proyectual, desde la carta textil hasta la confección de los productos y sus respectivos envoltorios.” La estudiante Clara Álvarez González, autora de la Matriz de Nidos, nos comentó que “el proyecto El Nido nació durante el cursado del último año de la Tecnicatura, a raíz del concepto de envoltorio y con la premisa de ver al textil como soporte de nuestra historia. Se planteó la confección de unos nidos para bebés en el formato de sobre. La idea principal era poder llevar un elemento básico del ajuar de un lactante a sectores donde no tienen la posibilidad de poder adquirir estos elementos. Estos nidos se convierten en su primer hábitat fuera del vientre materno y no sólo brindan contención. También pasan a formar parte de la historia del recién nacido, ya que quien confecciona este nido está dejando asentado un mensaje en cada elección que realiza para llevarlo a cabo desde la tela hasta las puntadas que lo arman. Todo encierra un significado único para quien lo recibe.”

La Directora de la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil Dra. Arqta. María Lombana, a su vez contó que el trabajo “es una iniciativa que llevamos a cabo desde hace tres años, cuando empezó la tecnicatura. Forma parte del primer trabajo práctico que hacen les alumnes, a partir de una articulación que hacemos con la empresa privada y con una institución de bien público, en este caso la Sala Cuna, para quienes realizamos unas mantas plegadas. Hace dos años hicimos unas mantas que fueron donadas al Instituto Goretti y este año, a partir de un trabajo de una alumna de tercer año, hicimos una moldería para un nidito, que es en realidad una manta para niños, pero que puede ser usada para bebés recién nacidos y otras edades.”Dos empresas nos donaron materiales, concretamente, algodón, tela de lino, que son adecuadas como primera piel para la niñez.Todos los años este primer práctico, es el tema del abrigo. A partir de estos retazos, sobrantes de la industria textil, usamos una de las técnicas textiles más conocidas, que es el patchwork. Los alumnos hacen una investigación y diseñan, preparan la carta de colores y confeccionan también estos elementos. Es todo un proceso de diseño, se diseña no solo la manta en sí, sino los procedimientos. La articulación y la extensión desde la universidad pública es una de nuestras premisas. Conectamos con la empresa privada y las instituciones de bien público, como la Sala Cuna de Tucumán y el Instituto Goretti, que se benefician con lo que nosotros hacemos, ofreciendo un producto de alta calidad. Todos los demás proyectos que hacen los estudiantes tienen su vista puesta en la comunidad, y en devolver al medio lo que estamos recibiendo de la universidad.La Tecnicatura es la primera formación pública en Indumentaria, en el interior del país, y la primera fuera de Buenos Aires.

La carrera posee una gran aceptación, Tucumán tiene una necesidad de carreras novedosas, como ésta. Sin dudas, seguirá creciendo.Dialogamos también con Alejandro Mizrahi, creador de la marca Linaje Argentino y responsable de Relaciones Institucionales de la empresa que donó textiles. Nos contó sobre la experiencia: “todos los años, docentes de la Tecnicatura nos contactan, nosotros agradecidos por ello, para ver en qué podemos colaborar.Esto lo hacemos por tres razones básicamente: Nos despertó muchísimo interés que el resultado de los trabajos de primer año termine en manos de la gente de la Sala Cuna, una loable tarea. La segunda es que, como marca de ropa que desarrolla productos, donde una parte fundamental es la intervención de los diseñadores de indumentaria, siempre estaremos a disposición de colaborar. Es parte de nuestra cadena de valor, sean contratadas o no, intervengan o no en alguna de nuestras campañas, siempre es bueno fortalecer y aportar al crecimiento de este eslabón. En tercer lugar, tenemos una política de reducir el impacto ambiental y una de las estrategias que hemos tomado es donar saldos y retazos. Colaboramos con piezas que podríamos utilizar para la producción, también, saldos y retazos que ya no sirven, por su tamaño o por estar fuera de colección, convirtiéndose en basura contaminante. Esta propuesta genera un doble impacto: la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente disminuyendo la contaminación.” Mónica Stella Acevedo Ibáñez, directora de la Casa Cuna Instituto de Puericultura Alfredo Guzmán, nos expresó sobre los Nidos: “Desde ya, muy agradecida con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, con la profesora Alejandra Mizrahi, quien se contactó conmigo para ofrecernos este regalo, que era para mis chicos bebés y lactantes mostrándonos luego el trabajo concluido, que se denomina “Nidos”. Además de ser un abrigo para bebés, tiene otra utilidad, se pueden usar como capas para los nenes más grandes. Los más grandes fueron a recibir las donaciones. Toda donación a nuestra Casa Cuna es bienvenida. Más allá de eso, fue una muy buena experiencia el trabajo de la Facultad como entidad pública, la industria privada que dona las telas y nosotros que albergamos niños de 0 a 9 años, contando hoy con 79. Todos los niditos son muy bendecidos y bienvenidos, para los chicos, más ahora, con la llegada del invierno.Fue una articulación fabulosa, a mí, a los chicos, y a la subdirectora nos recibieron muy bien en la facultad, les agradezco y esperemos estar en otra próxima vez.”A modo de corolario, el decano Dr. Arq. Juan Ramazzotti, reflexionó: “Nuestra preocupación como gestión, es la generación de carreras cortas en nuestra universidad y en todo el país.La necesidad de generar carreras que atiendan a la realidad concreta y ofrezcan salida laboral rápida, manteniendo el imperativo ético de promover la función social que debe regir nuestro comportamiento, la currícula y los contenidos de las carreras de la Universidad Pública, respondiendo a las demandas de los sectores más vulnerables.”“La Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil tiene éxito porque cuenta con una currícula comprimida, pero de gran calidad y su cuerpo docente realiza un gran trabajo.Por eso, se destacan los logros de sus productos, como lo que se entregaron en esta oportunidad que son trabajos del primer año.Paralelamente vimos las entregas del último curso de alumnos próximos a graduarse, que tienen incorporado el compromiso social, por ejemplo con proyectos de tejido elaborado con tejedoras de los valles calchaquíes, imprimiéndole la originalidad, la creatividad y el valor agregado del diseño a estos productos que usan materiales regionales, generando un plus a prendas que de otro modo se hacen normalmente y son siempre las mismas. Ese es un gran acierto de esta carrera.”