El Taller UmbrHaL es uno de los espacios pedagógicos que volvió a la presencialidad tras dos años de pandemia. Su titular, Arquitecta Adriana Assef reflexionó sobre el valor de la vuelta a la presencialidad en un regreso colmado de expectativas. En este sentido señaló que “La experiencia de la virtualidad fue larga, muy desafiante, muy exigente porque debíamos adecuarnos, de manera inmediata a un modo de comunicación nuevo y adecuar los contenidos. El segundo año de pandemia, fue más llevadero, teniendo ya un año de experiencia previa”.

En relación a la vuelta a la presencialidad Assef dijo que “nos propusimos rescatar todo lo aprendido en estos años, para que a esa experiencia no se la lleve el viento, no perder memoria de lo vivido y que sirva para optimizar los mecanismos de comunicación ya que la mirada sobre la producción urbano arquitectónica, se vio impactada en todas las dimensiones, tanto en su aprendizaje como en las didácticas”. «La presencialidad impacta en la dinámica y en la didáctica, el taller cara a cara implica comunicación, trabajo en grupo, debate, trabajar con una maqueta, y hacerle operaciones formales a la misma, poder hacer trabajos comparativos, y todo lo inherente a la enseñanza de la práctica proyectual, que es experimental y tiene la posibilidad de consultar dudas con los docentes. Se trata de una mirada totalmente diferente a la virtualidad, la cual de todas maneras nos deja un aprendizaje en la manera de trabajar y de apoyo al cursado presencial, para que los estudiantes puedan seguir desde sus casas un proceso en el avance de los proyectos” expresó la arquitecta.
«En los proyectos finales se dan las dos situaciones, la necesidad de las personas que tiene situaciones particulares, como aquellos alumnos del plan 79, en esos casos la virtualidad facilita la comunicación, el avance en un proceso proyectual, ya que no requiere que se trasladen.»
- ¿Cómo fue el inicio de Taller?
La Arqta. Assef dijo que “el inicio de taller fue una experiencia muy sentida, por mi y por todo el equipo, ingresar al block y comenzar a subir las escaleras hasta el tercer piso donde está el taller, sentir en el camino el rumor de las voces, llegar y encontrar el taller poblado nuevamente. Ese encuentro es volver a darle sentido a los espacios, a esa enseñanza que requiere de la dialéctica, del acompañamiento en todos los niveles”.
- ¿Cómo fue la respuesta del estudiante?
Según la docente “La respuesta de los estudiantes fue con entusiasmo, estaban realmente apasionados de encontrarse, de pertenecer y de golpe están movilizados por reconocer a sus compañeros, por escuchar las consignas, por asumir mucho compromiso, con este nuevo comienzo”

Expectativas 2022
«Los desafíos para el 2022 son conceptuales y también temáticos, desde la cátedra se propusieron revisar críticamente la educación vigente en todos los niveles “para poder proponer arquitectura y urbanismo acorde a nuevos paradigmas y que estén en coincidencia con otros modos de aprender de estas generaciones nuevas que obviamente van a requerir otros tipos de espacios, ya no el tradicional” concluyó Assef.
Equipo docente Taller UmbrHaL:
Arqta. Adriana Assef
Arqta, Susana Pellegrino
Arqta. Griselda Figueroa
Arq. Fabricio Lorenzetti
Esp. Arqta. Carolina Segura
Arq. Sergio Balella
FOTOGRAFÍAS: Taller UmbrHaL