Flavia Mamaní, arquitecta recibida de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU- UNT), presentó un trabajo de tesis cuyo tema énfasis es el Rescate del Patrimonio y la puesta en valor del Viaducto El Saladillo de Tafí Viejo, una obra singular de ingeniería, construida entre 1882 y 1883 con 300 m. de longitud para salvar una hondonada generada por el arroyo Saladillo. El proyecto fue presentado en el marco de finalización de carrera, en el Taller de Proyecto Arquitectónico Martorell Alonso, cuyo director de tesis fue el Arq. Osvaldo Martorell. A continuación, publicamos la conversación con la autora y las claves del proyecto.

¿Cómo surgió la idea?
La idea tiene una relación directa a mi origen en la Ciudad de Tafí Viejo. Nacer y residir allí me llevó a desarrollar un gran afecto por sus cerros y paisajes. Este afecto me condujo a recorrerlos, con preponderancia a través del senderismo y el ciclismo. Fue el ciclismo lo que me posibilitó conocer esta monumental obra; no logrando entender cómo llegó a tal estado de abandono y olvido por parte de los organismos públicos, lo que despertó en mí la necesidad de promover su difusión y rescate.
A través de mi tesis, vi la oportunidad de dar a conocer esta realidad y demostrar lo que podíamos lograr con las intervenciones adecuadas. A partir de las tareas de análisis de las patologías de la obra y poder definir los lineamientos para su restauración y conservación, empecé a estudiar cómo podría contribuir al rescate de este patrimonio arquitectónico. La primera vez que vi el viaducto, comencé a pensar en este proyecto y empecé a llevarlo a cabo en el año 2021 como tesis final. Tenemos todas las condiciones para hacerlo y ayudaríamos a brindar a la ciudad un enorme movimiento turístico.
Un Centro de Convenciones y de interpretación patrimonial
Busqué una propuesta que complementara al patrimonio en la creación de un Centro de interpretación del patrimonio, lugar también para que funcione un Centro de Convenciones. A través de la organización y realización de eventos, la ciudad adquiere reconocimiento a grandes escalas, permitiéndole insertarse en el mercado turístico, ya que será la sede de personas de diferentes partes del mundo en cualquier momento del año. Al lograr este intercambio cultural, logro otorgar al patrimonio la difusión y el reconocimiento que amerita. Promocionando además la cultura de Tafí Viejo, su historia y edificios con valor simbólico. Este centro de convenciones está pensado desde su raíz en rescatar todo tipo de cultura, y patrimonio tangible e intangible dentro de la ciudad que haya sido olvidado o que se desconoce.
Potencialidad Turística
A nivel turístico (internacional) y educativo conocer la monumentalidad de esta gran obra histórica es el objetivo principal. Para llegar a eso, se busca generar una gran experiencia al usuario en todo el recorrido, como trabajar en los diferentes niveles de acceso a través de alternativas de transporte, ya sea en tren, vehicular, peatonal y ciclismo. El entorno que rodea la obra juega un papel fundamental ya que es de un alto nivel paisajístico, por lo que enriquece a la intervención y hace única a la visita del usuario al estar rodeado de naturaleza.
¿Cómo se configura el conjunto?
En el conjunto el edificio principal se compone con un auditorio central de gran capacidad, aulas, talleres, salas de conferencias, salas de video, salas de exposiciones transitorias, salón para eventos privados, archivo histórico y laboratorio de restauración y mantenimiento de piezas, en otro sector alberga servicios y sala de aislamiento (control covid). Para complementar la interpretación del patrimonio, asigno un sector exclusivo de exposiciones con temática del viaducto. En la cabecera norte de la víbora y en donde se generan también ferias culturales y artesanales se suman nuevas experiencias, a través del recorrido de una rampa que recoge las visuales de todo el entorno y teniendo como telón de fondo al viaducto.
Dando paso al exterior, tenemos hacia el este el estacionamiento y acceso por ruta nacional n° 9, el otro sistema de transporte con el que cuenta el viaducto se realiza por el oeste a través del tren con parada elevada en el viaducto; desde ahí se puede descender hacia los edificios a través de dos rampas, las cuales están integradas con bares en su recorrido y panorámicas visuales del conjunto.
Estas rampas son tales, porque el edificio y el predio en si, está pensado para ser accesible ofreciendo un lugar seguro, confortable y cómodo para su movilidad total en todo el recorrido, sumando también a esta idea, el sector cuenta con el servicio de teleféricos desde lo alto del viaducto hacia el nivel 0,0 de los edificios, capaz de generar una experiencia diferente en el recorrido, pero fundamentalmente está pensado como una herramienta que ayude a la movilidad de todas las personas que puedan llegar a necesitarlo.
Transporte y acceso
Como parte del proyecto, pienso en un nuevo sistema integral de transporte comprendido por la refuncionalización del ferrocarril, logrando un tren interurbano que vincule el sector metropolitano con la ciudad de Tafí Viejo y el sector del Viaducto, con nuevos medios de transporte como ser tranvías y bicisendas, como propuesta de transporte amigable para el medio ambiente.
Son 10 minutos entre el Viaducto y Tafí Viejo en tren, podemos hacer que ese tren urbano que se conecta desde Tafi Viejo también llegue a San Miguel de Tucumán a través de la vía con la que se cuenta actualmente. Propongo usar lo que ya tenemos. Aprovechar y combinar transporte y turismo. Y en una escala mayor conectar el NOA a través del ferrocarril.
Promover el movimiento cultural, social y económico
Estamos en un punto estratégico dentro del área metropolitana ya que nos encontramos en el centro de las otras ciudades. Hace falta un Centro de Convenciones en Tucumán ya que no contamos con ello y teniendo un centro, podemos lograr cosas más grandes a nivel ciudad y regional, ya que contaríamos con un espacio en donde realizar eventos, conferencias de diferentes escalas, recitales, exposiciones y foros culturales, éstos están pensados a una escala internacional, generando un movimiento cultural, económico y social en toda la ciudad. El centro estaría a cargo de la provincia con una fuerte y seria participación de la UNT por el valor de comprobación científica de los temas a desarrollar en la nueva intervención.
Construcción accesible
A nivel constructivo para el centro de convenciones se usan materiales económicos, mano de obra tradicional y materiales fáciles de conseguir en el mercado los cuales son el hormigón, ladrillo, vigas reticuladas y vidrio, este uso de materiales pensado, también va de la mano en darle a la nueva intervención un lenguaje industrial en concordancia con la historia del ferrocarril. Necesitamos inversores privados, para interesarlos en la propuesta como ser toda empresa o fundación vinculada al turismo, hotelería y comercio. Otra opción es realizar una concesión entre Estado y sector privado.
Viaducto Saladillo, un poco de historia
Ésta obra singular de ingeniería, se encuentra ubicada en el Departamento de Tafí Viejo a 27km de San Miguel de Tucumán. Se construyó entre 1882 y 1883 con 300 m. de longitud para salvar una hondonada generada por el arroyo Saladillo.
Esta obra brindó servicios durante cuatro décadas y debió ser sustituida por quedar obsoleta a las nuevas máquinas de la época y por fallas en su estructura, principalmente en sus cimientos. A pesar de esto no se opacó su monumentalidad, y se convirtió en una obra de características únicas en Sudamérica. Su importancia histórica, simbólica, arqueológica y constructiva, por su propia belleza y la del entorno, hizo que fuese declarada Patrimonio Histórico Nacional en junio del 2000; lamentablemente, aún con la declaratoria de ser monumento la obra se encuentra en un total abandono por parte de los organismos nacionales, provinciales y municipales.
Como punto de partida leí la investigación realizada por el arquitecto Oscar Magariños y la cátedra de construcciones III del año 2006, en donde llegaban con la siguiente conclusión: El viaducto al cabo de 10 años se convertiría en una montaña de escombros por todas las patologías que él presenta, pues han pasado casi diez años y la obra con su monumentalidad por la nobleza de su construcción sigue en pie, el patrimonio sigue vivo.