En el contexto del retorno a la presencialidad en las aulas hablamos con la Arqta. Silvia Aldonate, Profesora Asociada de la cátedra de Taller de Proyecto Arquitectónico de Taller DUFFY. Compartimos reflexiones de la docente en torno a la presencialidad, la experiencia educativa, lo acumulado durante la virtualidad y las expectativas pedagógicas.

¿Impactó positivamente la presencialidad en una experiencia pedagógica netamente práctica? ¿De qué modo?

“En el caso particular del taller Duffy los niveles iniciales primero, segundo año, incluso el tercer nivel retomaron la presencialidad en el segundo cuatrimestre del año 2021, con horarios acotados, pequeños grupos de alumnos para respetar el aforo adecuado, y si bien se implementó solo un día a la semana el contacto con cada uno de los grupos, los resultados fueron positivos especialmente en estos cursos introductorios”.

“La vuelta a la presencialidad después de 2 años de una pandemia que fue totalmente impensada para todos impacta positivamente, ya que ante todo somos seres sociales por naturaleza. Necesitamos ver, interactuar, codificar para ir creando estrategias que nos permitan alcanzar los objetivos”.

Ventajas del encuentro presencial

“La comunicación se establece rápidamente cuando se puede explicar con un esquema o dibujo espontáneo ante la atención del estudiante algún concepto que no estuvo claro. En este año 2022 con presencialidad al 100 % salvo en nivel de cuarto año que mantiene una virtualidad del 30% las actividades se siguen desarrollando con una asistencia plena a clases y permanencia en el taller por parte de los estudiantes. Si bien los estudiantes reconocen cierta comodidad que tiene la virtualidad, manifiestan que estaban deseosos de regresar y esto se percibe en sus producciones”.

Un cuatrimestre en pleno desarrollo

“A esta altura del desarrollo del cuatrimestre el proceso pedagógico planteado está llegando a su etapa final con normalidad y también con el agregado que se han podido aprovechar y sumar las nuevas estrategias didácticas que debimos incorporar en los años de pandemia y virtualidad”.

Lo que se viene en el Taller Duffiy

“El desafío es gestionar un buen entorno para la convivencia y el diseño de experiencias educativas que faciliten los procesos de aprendizaje especialmente el de Taller y capitalizar lo que vivimos. Y específicamente los objetivos de aprendizaje. Con respecto a la experiencia pedagógica del taller de Proyecto Duffy donde el aprendizaje se basa en el hacer y donde la construcción del conocimiento se realiza de manera colectiva a partir de la relación entre docentes y estudiantes, entre estudiantes entre sí, a través de la crítica grupal, de la realización de trabajos en equipo etc. creo que la interacción real, no virtual, es absolutamente indispensable para que pueda producirse el proceso de aprendizaje, por lo que celebro este retorno”.

Un año con mejores resultados y menos deserción

“Para el año 2022 y tras haber recuperando la interacción de la que hablaba al comienzo y como consecuencia de lo que vivimos, esperamos obtener mejores resultados en el taller, tanto en los niveles de producción y trabajos como así también en la disminución de la deserción que generalmente se produce en primero y segundo año a fines del primer cuatrimestre”.


FOTOGRAFÍAS: Área de Medios Audiovisuales FAU-UNT