Se realizó el acto de cierre de la Diplomatura en Diseño de Paisajes, una propuesta de formación conjunta entre las Facultades de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la UNT, que en esta ocasión se desarrolló en modalidad virtual. El acto de cierre y entrega de certificados de la diplomatura (DDP), organizado por el Secretario de Extensión de la FAU, Arquitecto Eduardo Astudillo y el Secretario de Posgrado de la FAZ Ing. Zootecnista Harold Vega con el apoyo de los decanos de ambas Facultades, le puso un broche de oro a una iniciativa desarrollada a lo largo de todo un año y fue una oportunidad para que los alumnos pudieran conocerse personalmente, socializar entre ellos y con los docentes, y crear pertenencia para con las instituciones participantes. 

Conversamos con el ingeniero agrónomo José Lucas, profesor de Botánica General de la FAZ y uno de los coordinadores de la DDP (junto al arq. Oscar Chelela de la FAU) quien expresó que “fue un acto muy conmovedor que se realizó de manera descontracturada pero sin perder formalidad y seriedad. Desde la coordinación de la DDP agradecemos a la FAU por haber llevado a cabo este importante acto de cierre; también al señor vicerrector, Ing. Sergio Pagani y a los decanos de ambas Facultades: Ing. Agr. Roberto Corbella y al Arquitecto Juan Bautista Ramazzotti que estuvieron presentes y expresaron algunos conceptos muy halagadores referidos a este espacio de formación”.

  • – ¿Cómo se estructuró la DDP?

«La diplomatura se estructuró de una manera realmente interdisciplinaria, en donde se trató de articular diferentes miradas. Precisamente ese enfoque fue el que tratamos de transmitir a nuestros alumnos, basándonos en nuestra propia experiencia: el trabajo en equipo e interdisciplinario. El paisaje es una disciplina transversal que atraviesa muchas otras (botánica, historia, arquitectura, ecología, diseño, etc.) por eso es importante el aporte de cada una de ellas de manera tal que el paisajista debe tener la capacidad de coordinar y gestionar todos estos conocimientos, como así también la de trabajar con los especialistas en cada rubro.»

«En esta experiencia, que resultó muy exitosa, trabajamos con profesionales de diferentes Cátedras de la Facultad de Agronomía y Zootecnia muchos de ellos posgraduados: los ingenieros agrónomos Elizabeth Ortega, Francisco Garat, Lía Coronel (Cátedra Botánica General); Ing. Agr. Manuel Díaz (Cátedra Plantas Ornamentales y Floricultura), Ing. Fabiola Abascal (Cátedra Cultivos Industriales) y dos profesionales del paisaje invitadas de la Facultad de Ciencias Agrarias de Mendoza. Ing. Agrónomas Sonia Fioretti y Eugenia Videla; quienes aportaron sus conocimientos de paisajes en tierras secas. También realizó su aporte en la temática de Ecorregiones, la Dra. Nora De Marco.»

«La Facultad de Arquitectura hizo el aporte de sus profesionales que trabajaron de igual modo y conjuntamente con los agrónomos. La experiencia resultó en un gran enriquecimiento no solo para los alumnos, sino también para todos los profesionales involucrados.»

«Como se puede ver, cada especialista en su tema realizó su aporte y desde la coordinación, el Arquitecto Chelela y yo pudimos marcar un hilo conductor para darle coherencia a todos esos importantes contenidos, esto supuso reuniones continuas durante todo el cursado, para conseguir el mejor resultado.»

«Fue un trabajo muy satisfactorio por la calidad profesional y humana de todos los participantes.»

«La DDP se estructura con una serie de cursos, seis en total, en donde se brindan todas las herramientas necesarias para que los estudiantes sean capaces de realizar una propuesta de diseño para una escala intermedia en el contexto de un curso taller integrador. Este trabajo es desarrollado en equipo y esa capacidad de trabajo en equipo es estimulada y también evaluada.»

  • – ¿Cómo la recibieron los estudiantes, cómo respondieron?

«La respuesta de los alumnos fue muy satisfactoria para los que desarrollamos la labor docente. Tuvimos un alto índice de diplomados y el nivel de los trabajos presentados fue excelente, evidenciando un gran compromiso por parte de los alumnos. Por otro lado, realizamos una encuesta para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes y las respuestas nos indican que la diplomatura fue muy exitosa, con un alto grado de satisfacción de nuestro alumnado. A partir de esa encuesta también obtuvimos información que nos permitirá perfeccionar algunas actividades prácticas (si la pandemia lo permite) y mejorar su ejecución para la próxima cohorte».

«Debemos tener en cuenta que el desarrollo de actividades relacionadas con la percepción o con la observación y descripción de especies vegetales, imprescindibles en la disciplina del paisaje, representaron en este primer año de dictado un verdadero desafío, debido la modalidad virtual del dictado.  Este hecho plantea la conveniencia de realizar algunos trabajos de campo, pero a la vez tener otras actividades alternativas para los estudiantes que no se encuentren en Tucumán, ya que la virtualidad ha sido muy valorada por nuestros estudiantes».

«Los diplomados adquirieron herramientas suficientes para intervenir de manera responsable en el paisaje, esa responsabilidad está dada por el hecho de ser conscientes que una intervención en cualquier sitio, por más pequeño que sea, va a tener influencia en toda un área, razón por la cual nunca se debe perder la mirada general y siempre evaluar las consecuencias de una intervención. En síntesis, los diplomados están formados para ser responsables y respetuosos con el paisaje y para poder evaluar diferentes posibilidades de intervención considerando elegir, en la medida de lo posible, aquellas que sean más amigables con el ambiente«.

  • – ¿Qué expectativas tienen en relación a una nueva cohorte?

«En cuanto a la continuidad de la diplomatura en diseño del paisaje (DDP), ya tenemos una preinscripción de 35 alumnos para el 2022, no obstante que la inscripción todavía no se abrió y no se hizo publicidad aún. Las facultades han considerado de buen grado la posibilidad de repetir la experiencia. Como consideración final, quiero valorar esta experiencia de trabajo interdisciplinario entre los docentes de dos facultades distintas y la posibilidad de transmitirla a nuestros alumnos para la realización de sus trabajos en equipo. Mas allá de la calidad de los profesionales que participaron, todos especialistas en los temas dictados, tengo que resaltar la calidad humana tanto de docentes como de los alumnos, lo que nos permitió sortear todas las dificultades que implicaba el desafío de la virtualidad, y me posibilitó trabajar con absoluta comodidad y disfrutando del proceso«.

FOTOGRAFÍAS: Área de Medios Audiovisuales FAU