En el “Día Nacional de la Memoria”, a 46 años del último Golpe Cívico Militar, se realizó un acto en el patio central de la FAU, encabezado por el Decano, Arqto Juan Ramazzotti la Vice Decana Arqta Soledad Juliá y el Vicerrector de la UNT, Ing. Sergio José Pagani, además de integrantes de la gestión de la FAU, miembros del Consejo Directivo, Docentes, Nodocentes, Egresados y Estudiantes de la Facultad, como así también representantes de organismos de derechos humanos, familiares de detenidos desaparecidos de la Facultad, amigas y amigos y las y los cantantes y músicos invitados que fueron compartiendo sus interpretaciones de zambas, chacareras y repertorio popular latinoamericano en distintos momentos del acto: Tutty Otero / Alejo García y Julia Albarracín / Álvaro Marcelo Beno.

La jornada se abrió con saludos a las Autoridades presentes, Funcionarios, Docentes, Nodocentes, Estudiantes, familiares y amigas y amigos y se dio lectura a un documento para expresar que desde la sanción de la Ley de la Nación 25.633 en el año 2002, se estableció el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.
En ese sentido la Secretaría de Asuntos Estudiantiles conjuntamente con el Centro de Estudiantes de la FAU convocaron a una jornada de reflexión, con la convicción de que el ejercicio de la memoria y la compresión de la gravedad de los hechos económicos, políticos y sociales de la dictadura genocida del ‘76, son parte del compromiso por la defensa activa de los derechos y garantías constitucionales y del régimen democrático.
A lo largo del acto hubo lectura de poemas recitados por estudiantes y egresados que pintaron la memoria con rimas de conmoción.
Comenzó Andrés Martin (hijo de Julio Antonio Martín Martín – estudiante de la FAU y músico de jazz Detenido Desaparecido) quien leyó el poema Posludio – de Jorge de la Cruz Agüero
Es que nos iremos
caminando despacio
por las calles y las plazas
como tristes baluartes de la risa.
Como turbias hilachas de una época.
Como mansos enfermos por la muerte?
O es que iremos totalmente pidiendo
por favor a las baldosas
una señal, un ALGO
de que agarrar la carne y revivir la rosa?
(Mas adelante nada, solo calles sonàmbulas
y herrumbradas de olvido)
Perdón señores grises, perdón por ser tan pobres,
por vislumbrar el campo
y ahogarnos los puños entre sollozos escritos.
*Jorge de la Cruz Agüero – 3 de mayo de 1958 / 13 de enero de 1976. Estudiante secundario.
Luego recitó el egresado de la FAU José María Torres quien entonó el poema Aquellas costumbres:
Desenrollar los barriletes de los cables
caminar las veredas desparejas
atornillar el maullido de los gatos al silencio de la
noche
amanecer tantas veces como amaneceres entren
en una sola historia
desnudar el odio y el amor
odiar el color oscuro de las iglesias
y sacarle la lengua a Dios
por ser el primer gil
que se tragó lo del paraíso.
*Osvaldo Domingo Balbi – 1943, DESAPARECIDO 11 de agosto de 1978

A su turno el Decano, Arq. Juan Ramazzotti expresó tras los agradecimientos que “Mañana se cumplen cuarenta y seis años del golpe cívico militar que inauguró una página de terror, de ignominia, como nunca se había conocido en la Argentina. Paralelamente, justo este año se cumplen 20 años de la institución del Día Nacional de la Memoria, por la Justicia y por la Verdad. En ese marco queremos mostrar nuestro presente, en una conmemoración a nuestros compañeros, estudiantes y docentes secuestrados y desaparecidos durante esa infame época. Quiero yo rendir tributo y hacer un pequeño ejercicio de la memoria. Me siento muy emocionado, esto me viene golpeando duro, entre las palabras y la música que me antecedió. De modo que estoy bastante flojo de pecho. Desde luego se han nombrado personas, incluso compañeros y amigos de los setenta, así que me cuesta poder expresarme. Básicamente quiero decir que nos sentimos interpelados, inclusive a una distancia de casi cinco décadas. Por todo esto, compañeros, por los rostros de nuestros compañeros, seguimos estando presentes y ellos están presentes en nosotros. Están sus casusas en el compromiso que asumimos en nuestra módica tarea de la construcción cotidiana de una universidad pública más democrática, más inclusiva, más abierta. Una universidad que sirva a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria”.
Luego Belén García Pérez (Consejera HCD-FAU e integrante del CEFAU) leyó el poema Despedida
Me despido de este país.
Me despido de mis amigos,
de mis enemigos.
Amigos.
Sólo quiero recordarles
que no dejen de ser
mis amigos.
Sólo quiero recordarles
que no me olviden
a la marcha del tiempo,
a la marcha del tren
en que me vaya
que borran las huellas de la
amistad lejana.
*Marcelo Gelman – 1956 – desaparecido 24 de agosto de 1976
El acto continuó con la docente Irene Ferreyra, hija de un docente detenido desaparecido de la FAU quien aludió a la importancia de construir memoria colectiva “Yo quiero tomarme el permiso de unos instantes porque me parece importante reconstruir como miembro de esta casa, cómo fue la construcción de memoria colectiva en relación a este tema. Prácticamente nadie la conoce y yo lo puedo contar desde muy niña. Llevó muchos años poder reconstruir la dimensión humana de los desaparecidos, para que no sean solo un nombre en una placa, contar la anécdota de qué pasaba a esa persona en esta Facultad. A mucha gente le llevó más de cuarenta años poder humanizar la construcción de la memoria y lo hemos logrado. No es poco. En la FAU ha sido esta gestión quien particularmente ha devuelto esa dimensión humana. Yo les puedo contar que de niña, para poder conocer la historia de un desaparecido, hablábamos a puerta cerrada. No sólo teníamos el horror, sino que además nos tapaba el silencio. La construcción de la memoria fue una conquista, una conquista de los familiares que luchamos por esa construcción de memoria. Y hablo de construcción, que bien ustedes entienden que es un proceso. La primera vez que yo pude tener un recuerdo de mi padre, de alguien que contaba en relación a su profesión, en su desempeño en la facultad, fue del arquitecto Priori y no fue dentro de la facultad, fue fuera de esta casa”

Luego agregó que «es muy importante que la institución se involucre que siga construyendo memoria. Los años 90 fueron muy difíciles. No había recuerdos de ningún desaparecido en la Facultad. Debo decir que en el año 2012 mis compañeros de trabajo me emocionaron hasta las lágrimas, cuando se habían identificado los restos de mi padre, alumnos de arquitectura, organizaron un acto absolutamente humano. A partir de allí comenzamos a contar qué hacía, eso tan pequeño. Formó parte de la construcción de la memoria colectiva, porque antes no importaba qué hacían dentro de la facultad, qué taller dictaban, qué anécdotas había con ellos, se trataba de personas que tenían vínculos, que tenían lazos y que tenían una historia en estas mismas paredes”.
Tomó la palabra la Licenciada María Cristina Kocsis, en representación de los Nodocentes y pidió recordar a cada una de las personas que ya no están, “las personas somos seres históricos tanto en lo individual como en lo social, tenemos historia y memoria colectiva. Por eso nos reconocemos en los otros, necesitamos recordar en este día a todas las víctimas de crímenes de lesa humanidad. Mantengamos firme dos palabras; Nunca Más”.
Agustina Ramón, referente del Centro de Estudiantes de la FAU planteó que “nos encontramos hoy para conmemorar la memoria e historia de todos los militantes universitarios, secundarios, sociales, políticos, sindicales, madres y padres, víctimas del terrorismo, de estado, de persecución y desaparición. Una sociedad castigada al silencio y al dolor. Sabemos que al salir de la dictadura nuestro país quedó destrozado. Se había logrado la ruptura del tejido social, cristalizando. No te metas en el sentido común, incentivando el individualismo con miedo a la participación. Es por esto que hoy nos seguimos preguntando por nuestros 18 compañeros desaparecidos. Fueron estudiantes como nosotros, que en su momento estaban en el centro de la escena, se vieron desplazados. En honor a esos Salim Chalfoun, Juan Carlos; Martín, Martín, Julio Antonio; Peralta, Luis Alfredo; Romero, Orlando, Diego; Gargiulo, Héctor Hugo; Lizárraga, Humberto Adolfo; Arnold, José Raúl; Díaz Saravia, José Horacio; Guerrero de Díaz Saravia, Teresa Mercedes; Pastori Juan Carlos; Zurita Julio Oscar; Ferreyra, Horacio Ramón Otilio; Mitrovich de Torres Correa, Adriana Cecilia; Egloff, Víctor Felipe; Cruz, René Humberto Díaz, Santiago Augusto; Figueroa, Juan José y Roberto. Hoy lo recordamos con Memoria, Verdad y Justicia. Cuarenta y seis años después desde nuestro lugar en la sociedad decidimos reivindicar la construcción colectiva, la libertad de expresión y la lucha estudiantil como medio de transformación para involucrarnos y hacer cumplir nuestros derechos”

Además de las disertaciones, los poemas y la música se descubrió un friso en homenaje a Detenidxs Desaparecidxs de la FAU, un momento muy conmovedor que rompió el silencio con un aplauso cerrado de todos los presentes. La memoria y la búsqueda de la verdad y la justicia se sigue construyendo en la FAU y cada recuerdo de un estudiante, docente o nodocente Detenido Desaparecido cobra presencia hoy para continuar un legado de lucha por una Universidad Pública que todos los días garantice el derecho a la educación de calidad e igualitaria para todos los habitantes de nuestra patria.
FOTOGRAFÍAS: Área Medios Audiovisuales FAU.