
Se presentó en sociedad una publicación que se basa en una sistematización de experiencias didácticas y de la propuesta pedagógica de Morfología 3 como también de las materias electivas: “Proyecto y forma” y “Diseño de los espacios efímeros”, de los años 2017, 2018 y 2019.

En el acto estuvieron presentes la Vicedecana de la FAU Arqta. Soledad Juliá, la Secretaria de Asuntos Académicos de la FAU Arqta. Nancy Mozzi, la secretaria de Asuntos Estudiantiles e integrante de Morfología 3 Arqta. Susana Salvatierra, la Arqta. Estela Boscarino, la profesora titular de la cátedra Dra. Arqta. Clara Ben Altabef quienes dieron un breve discurso.

Según Susana Salvatierra la experiencia de publicar “ha sido muy fortalecedora y critica y sirve como relevamiento de trabajos realizados desde la cátedra, con material producido en TP por alumnos, una especie de fotografía necesaria que hay que tomar, un método interesante ”Luego sugirió que se amplie a otras materias un proyecto similar de sistematización desde las cátedras con participación de docentes y estudiantes. “La idea de este material surgió a partir del interés de ejercer el trabajo de publicar, que anteriormente estaba muy restringido a algunos profesores que se dedicaban a la investigación. A partir de esta iniciativa se generó un espacio que se llenó de consideraciones enriquecedoras. Publicar es parte de la tarea docente y deja una huella de lo hecho para las generaciones venideras. La docencia se aprende haciendo y en la instancia de la reflexión crítica que se sintetiza en la publicación con el apoyo de la FAU nos llena de orgullo”. Salvatierra agregó que “publicar debería ser un ejercicio propio de toda la docencia, porque pone en valor la práctica y deja un material disponible que aporta al conocimiento y está a disposición de los estudiantes. Además es una forma de aggiornarse y estar al día”.

En su presentación, Soledad Juliá destacó que el acto sea presencial “Para nosotros que tuvimos que transitar la FAU durante la pandemia, y que vivimos la facultad desolada, el volver a ver estudiantes, docentes, aulas y talleres funcionando, las cátedras abiertas, en lo personal me genera una enorme satisfacción sentir que de a poco vamos recuperando un funcionamiento más normal o al menos más parecido a la presencialidad plena. Nunca hubiera imaginado que esto sería motivo de alegría”
La vicedecana se refirió a la paulatina vuelta a la presencialidad en todas las actividades académicas y explicó que “el funcionamiento virtual nos ha dejado experiencias y enseñanzas enormes que son herramientas que nos permitirán manejarnos con mayor flexibilidad en el futuro, pero este tipo de encuentros tienen calidez y permiten una cercanía que no puede suplirse desde la frialdad de las pantallas de zoom o meet, por lo que considero que fue muy acertado el organizar este acto de manera presencial”

Sobre la publicación de la cátedra de Morfología 3 explicó que “este libro ingresó a la imprenta a fines de 2019 y el trabajo, a marzo del 20 cuando se inicia el ASPO, estaba avanzado en casi un 90 %, pero quedó atrapado en la imprenta, que no era una actividad esencial hasta que las condiciones nos permitieron que la gente volviera y pudiera concluirlo para entregarlo a la cátedra”. Se trata de la única publicación que se hizo durante la pandemia y también la última publicación que se realizó en la imprenta de la FAU.
Soledad Juliá compartió que la publicación “es un excelente compendio de la materia Morfología 3 y de las dos electivas a cargo de la cátedra, Proyecto y Forma y Diseño de espacios efímeros que comprende la propuesta pedagógica, los contenidos, objetivos, las estrategias de enseñanza aprendizaje, criterios de evaluación y una explicación de los trabajos prácticos con ejemplificaciones de trabajos de alumnos con un léxico disciplinar muy riguroso. El diseño del mismo es de una estética muy cuidada, con una buena estructuración y jerarquización de los contenidos, con muy buena graficación que invitan al recorrido visual y a la lectura del mismo. A su vez ponderó que “esta publicación es un trabajo de equipo, es una producción colectiva lo que se evidencia en la participación de los docentes en las diferentes secciones del libro y también en el diseño que también estuvo a cargo del grupo de los docentes más jóvenes, auxiliares y JTP de la cátedra”.


Para cerrar la vicedecana consideró “fundamental que este tipo de trabajos que implican tiempo, esfuerzo y gestión por parte de la cátedra, se sigan realizando, ya que es una manera de plasmar, visibilizar y socializar el trabajo que se hace al interior de las cátedras, de la misma manera que las exposiciones, ya que no siempre conocemos el trabajo que realizan el resto de las asignaturas incluso de cátedras vecinas y que permite saber en qué manera los conceptos se coordinan, se solapan o se superponen, es por ello que la importancia trasciende a la cátedra y se proyecta al instituto, al área y a la institución en su conjunto”.

