La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán y la Secretaría de Estado de las Mujeres, Géneros y Diversidades del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán, celebraron la firma de un nuevo Convenio de Colaboración enmarcado en un previo Convenio Marco, firmado el 23 de Abril de 2007, entre la Universidad Nacional de Tucumán y el Gobierno de la Provincia y que venía siendo implementado desde 2018.
Los responsables del actual convenio serán por parte de la Secretaría de las Mujeres, Género y Diversidades de la provincia de Tucumán, la Secretaria de Estado de la Mujer, Dra. Leonor García Andrade y la Srta. Valeria Gallardo, y por parte de la FAU el Secretario de Extensión, Arq. Eduardo Astudillo.

En el acto de rubrica del convenio estuvieron presentes también, autoridades del Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territorilaes (OFUT) de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, las arquitectas y docentes, Marta Casares, Natalia Czytajlo y Paula Llomparte Frenzel.

Natalia Czytajlo, docente de la FAU (cátedra Urbanística 1), arquitecta, investigadora CONICET, referente del OFUT (Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales) y especialista en temas de género, hábitat y ciudad expresó que “con este convenio, que tiene un antecedente previo en el firmado en 2018, se viene trabajando en varias actividades de sensibilización, capacitación y articulación vinculadas a la actividad curricular de asignaturas de grado, PPA (prácticas profesionales asistidas como prácticas de extensión) y a asignaturas electivas vinculadas a la temática de género como la PPA de Ciudades, Género y Violencias y la Electiva Mujeres, Género y Hábitat ”.


El objetivo del convenio es establecer las condiciones de colaborar en el intercambio de conocimientos, experiencias y recursos humanos, tecnológicos, institucionales, en torno a las metas de igualdad de género y derechos que aporte al desarrollo de los objetivos de cada institución desde una perspectiva interdisciplinar.

El convenio permite articular con diversos actores como municipios y organizaciones. Czytajlo contó que ya vienen trabajando con Municipios como el de Tafí Viejo en el que trabajaron actividades “contra el acoso callejero y actividades de generación de espacios de resguardo inmediato y construcción de trayectos seguros. Con este nuevo período del convenio, vamos a retomar algunas líneas más diagnósticas de intervención y acción, a partir de mapeos y cartografías sociales, para reconocer características y condiciones del espacio urbano y la percepción de seguridad de las mujeres. La idea es consolidar una comunidad cuidadora de las otras personas”.

La arquitecta destacó que “Estas acciones ayudan a incorporar criterios de diseño del espacio público, para contribuir a que sean espacios donde las mujeres vean y sean vistas, oír y ser oída, saber dónde estamos y hacia dónde vamos. O sea, espacios inclusivos, participativos y accesibles. El convenio posibilita marcos de intervención desde la arquitectura y el urbanismo para reducir desigualdades de género en el uso del espacio

Czytajlo contó que «durante la pandemia se trabajó en el tema de los cuidados y que se seguirá trabajando durante la presencialidad en el marco del convenio en reforzar el trabajo hecho. Por ejemplo, en la construcción de mapeos, cartografías sociales y registros para monitorear fenómenos como el de Femicidios, y articulando con Programas como el Acompañar, así como con las Áreas de Mujer de los gobiernos locales”.

La colaboración entre las instituciones contemplará, entre otros, las siguientes actividades:
a) El desarrollo de información sustantiva que sirva al seguimiento de metas y objetivos de ambas instituciones.
b) Instancias de sensibilización y capacitación.
c) Acciones y propuestas que sean consideradas de interés mutuo por las partes integrantes.

Por otro lado, las partes establecerán mediante ACUERDOS ESPECÍFICOS, programas, proyectos y actividades conjuntas en áreas de interés común a desarrollar.
Entre las líneas de trabajo que se destacan en este período se encuentran:

– El Plan de trabajo entre el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales (OFUT).

– El Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual.

FOTOGRAFÍAS: Área de Medios Audiovisuales FAU-UNT.