Alejandra Mizrahi, docente de la FAU fue una de las cinco artistas premiadas en la feria de arte contemporáneo que busca incentivar e impulsar el trabajo de artistas y proyectos de galerías en su etapa inicial. Este año, los candidatos fueron 22 galerías de Utopía, sección dentro de la feria que reúne espacios nuevos, innovadores y alternativos, que representan artistas de reciente trayectoria. La 31° edición de la feria ArteBa 2022 reunió a coleccionistas, galeristas, directores de museos y artistas, curadores, compradores de arte, trabajadores de la cultura y público de todas las edades interesado en acercarse al arte moderno y contemporáneo.


La docente de la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil (TUDIT) presentó en Arteba 2022 la galería Intemperie.

Alejandra Mizrahi es artista, docente e investigadora y en todas las áreas de trabajo el textil tiene un protagonismo especial. Su obra se desarrolla desde el textil como una superficie que le permite experimentar con distintas técnicas y modos de hacer. El dechado, las muestras y las cartas textiles, son los lugares en donde produce sentido.
Compartimos una conversación con la artista sobre su participación en este evento.

-¿De qué se trata la feria ArteBa y cómo fue tu participación en la misma?

-ArteBa es una feria de arte internacional que se realiza hace años en Buenos Aires. Es una feria pero también es un evento cultural importante. En la feria no solo puede accederse a la compra de obra sino también opera como una plataforma de visibilidad para los artistas y se realizan actividades muy interesantes como presentaciones de libros, charlas, etc, en las cuales se puede tomar el pulso del arte actual.
Participé de la feria como parte del staff de la “Galería Intemperie”, galería con la cual trabajo desde 2019. Esta es la tercera vez que voy con Intemperie a la feria. Nuestro stand de este año estuvo curado por Irene Gelfman, la propuesta se denominó Nautilus y compartí el stand con las artistas Lulú Lobo (Tucumán) y Julia Rosseti (Corrientes).

-¿Qué características tienen las galerías Utopía en donde te presentaste?

-Utopia es uno de los barrios de ArteBa, es un barrio que reúne proyectos nuevos o no tan viejos… proyectos más independientes, o que están dando sus primeros pasos en la escena del galerismo.

-¿Qué crees que evaluó positivamente el jurado en relación a tu trabajo?

-La verdad que no lo sé con certeza, pero intuyo que puede haber sido en parte mi trayectoria, y también el trabajo muy nuevo que presenté en esta ocasión, lo cual representó para mí un verdadero desafío, creo que valoraron esa transformación. Para mí implica un seguir por ese nuevo camino.

-¿Qué importancia tienen estos espacios en la promoción del arte y de los y las artistas?

-Son espacios de visibilidad, de encuentro de las escenas de las provincias. La importancia es multidimensional, por un lado la situación de feria que implica el movimiento y venta de las obras y por otro, el encuentro con colegas, obras y nuevas producciones. A su vez también la visibilidad de las producciones por otros agentes del mundo del arte que posibilitan contactos y trabajo a futuro.

-Una reflexión personal (y como tucumana) en relación a la calidad de los trabajos que viste y a cómo seguir apoyando el arte en nuestro país

-Observé trabajos muy interesantes, muchos de ellos mostrando aspectos medio monstruosos en relación a la combinación de materialidades y formas. Me quedé muy impactada por eso. Esas obras están reflejando una situación actual, esta tendencia hacia la construcción de objetos entre cuerpos orgánicos e inorgánicos, creo que me interesó mucho eso porque mi trabajo también está inscripto en estas formas. Mucha obra en la cual el material es el que controla y dispone la forma resultante, una sensación de que el material dicta las pautas a seguir.