Le pedimos al Arq. Miguel Montecinos, a quien habíamos entrevistado en plena pandemia en el programa radial de la FAU Ciudad Abierta, sobre los dispositivos didácticos que las cátedras fueron encontrando de cara al dictado virtual, que nos diera su mirada sobre esta nueva etapa, ya que hay una especie de acuerdo acerca de que la nueva situación a la salida del aislamiento, no va a ser igual a la anterior al Covid.
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS Y REFLEXIÓNES ACADÉMICAS
Prof. Adj. Miguel Ángel Montecinos. Docente de TPA V, VI, VII y VIII del Taller Interdisciplinario.

LO QUE EL COVID-19 NOS DEJÓ
Excelentes reflexiones fueron vertidas por colegas de la disciplina en cuanto regreso a la presencialidad; por lo cual voy a referirme a algunos aspectos Didácticos y Relacionales (docentes -alumnos) en la enseñanza del TPA, a partir de la experiencia del equipo docente en dos años de virtualidad y circunscripto en el ciclo que corresponde a alumnos de 4to y 5to año.
ALGORITMOS Y REDES SOCIALES
Observamos con el uso de Facebook y/o Instagram, la potencialidad interactiva de tener presentes todas las publicaciones (entregas, críticas grabadas, sitios de interés, ejemplos, etc.), y la posibilidad de consultar estadísticas de participación de los integrantes del grupo (Facebook ofrece gráficas y estadísticas de interacción).
Cuando se comparte un link, de sitios, obras, autores, los algoritmos de búsqueda, asocian la temática y la calidad de lo que se consulta, por lo cual el alumno recibirá la sugerencia de otros sitios relacionados.

SOFTWARE Y OPERACIÓN REMOTA
La virtualidad nos permitió asesorar con mayor profundidad en los criterios de uso de los Softwares en cuanto producción del objeto arquitectónico. Por otro lado en la crítica virtual, nos obligó a usar recursos de corrección; tabletas gráficas, pizarras interactivas y softwares de edición (Corel, Ilustrator, etc.).
Por ultimo y en etapa de experimentación, el uso del TeamViewer (muy usado por técnicos de PC), aplicación que permite operar en tiempo real las maquetas digitales de los alumnos desde nuestra pc, uno opera en forma remota en su proyecto, sin necesidad de tener el programa instalado. Es decir accedemos al control de su teclado, mouse y la pantalla que es compartida por ambos.
LENGUAJE GRAFICO Y SINTESIS VISUAL
El formato de las presentaciones para ser visualizadas en pantallas de pc, notebook, tabletas y smartphones (uno no hace más de dos zoom para visualizar la información) permitió avanzar sobre la síntesis del lenguaje y precisión técnica-gráfica. Síntesis visual enriquecida por la ideogramática, la esquemática y todos los recursos expresivos-comunicativos.
EVALUACION SOSTENIDA DE PROCESOS

Nunca antes habíamos podido tener presente en cada critica, el proceso del grupo y de cada alumno (casi imposible que el alumno cuelgue todas sus entregas en cada critica, las paredes no alcanzan), de manera que podíamos realizar criticas comparadas (todos los trabajos montados en un software de edición gráfica – Corel)y el alumno poder tomar conciencia de su proceso en comparación al grupo, tanto conceptual como de disciplina. La evaluación adquirió mayor consistencia objetiva.
CON LA PRESENCIALIDAD, EL TALLER MAS TALLER QUE NUNCA
Para este equipo quedó en evidencia la potencialidad de las Criticas en Aulas Virtuales (con un detalle no menor, quedan grabadas para consulta), pero en cuanto a la Producción del Objeto Arquitectónico (POA) esencia misma del “Taller”, la presencialidad nos obliga a ser precisos con la actividad.
Desde nuestra experiencia las maquetas analógicas como instrumento de proyectación, poseen la virtud de abordar aspectos como el contexto, la escala, organización, carácter y materialidad que son muy difíciles de lograr en las maquetas virtuales. Por lo cual el taller se vuelve más taller que nunca, el lugar del hacer colectivo.
Equipo (Auxiliares docentes):
Arq. Nicolas Romero
Arq. Nicolas Gonzales
Arq. Victoria Córdoba